Gemma Blasco, directora de ‘La furia’: “No creo que el cine tenga el deber de lanzar un mensaje, son otros agentes de la sociedad los que deberían preocuparse de hacer del mundo un lugar mejor”

Ángela Cervantes, amiga íntima de Blasco desde el instituto, es la protagonista de este filme en el que Àlex Monner encarna a Adrián, el hermano de Álex. La protagonista llevará su proceso en solitario, entre las obligaciones del campo y su trabajo en el teatro, donde se representa Medea y en donde encontrará a un faro con el rostro de Ana Torrent. “Aunque con Ángela hay un tema personal, si no supiera que iba a funcionar no se lo hubiera ofrecido. Yo la he visto en muchísimas cosas, en sus primeras obras de teatro de final de curso y aparte de saber que había algo espectacular ahí, llevábamos muchos años hablando del guion y hay algo en los personajes que se parece un poco a nosotras», explica Gemma Blasco sobre una decisión que se adivina inevitable. “Estudiamos juntas y nuestros hermanos también coincidieron en clase. Se daba algo que contextualizar nuestra vida en relación a la película. No había otra opción que Ángela, no hice casting y eso nos permitió ir muy a fondo emocionalmente”, continúa. “Con Àlex sí se dio un proceso de casting aunque yo siempre había querido trabajar con él. Cuando hice la prueba no se había ni estrenado La ruta, pero al ver la serie aluciné”.

La furia se hizo con varios reconocimientos en el Festival de Málaga. Ángela Cervantes se alzaba con la Biznaga a Mejor actriz ex aequo. Àlex Monner conseguía lo mismo en la categoría de interpretación de reparto. Didac Palou y Tomás López se llevaban el reconocimiento a Mejor montaje. “Es complicadísimo levantar una película así”, reconoce la cineasta semanas antes de triunfar en el certamen. “Costó arrancar. Escribí en el 2018 y ahora parece que hay una saturación del tema, pero entonces no se hablaba. Recuerdo que hubo reuniones en las que se dijo que ninguna televisión iba a entrar. Tuve la sensación de que iba a ser muy difícil de sacar adelante», rememora la cineasta. “Una película que era ópera prima y estaba dirigida por una mujer, pero antes del gran MeToo…”, reflexiona. “Yo no vengo de familia de dinero así que tenía que escribir por las noches y los fines de semana, mientras vivía en Madrid con una colega a la que casi no le pagaba el alquiler. Me hacía mayor y tuve que plantearme el hecho de que había que tener unas fuentes de ingresos diferentes para sobrevivir porque si la peli no salía adelante, estaba vendida”.

Es ella otro ejemplo de realizadoras que llegan a la industria desde entornos socioeconómicos normales. Estudiantes que salieron adelante gracias a las becas y a las ayudas y que con su mera presencia restan ese malpensando elitismo que se asocia a la industria del cine. “Soy de un barrio normal de Barcelona”, concede la directora.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Confirmado que Dua Lipa no plagió a Miguel Bosé – jenesaispop.com

Vie Mar 28 , 2025
Comparte en tus redes sociales Dua Lipa ha ganado la segunda demanda por plagio que recibió en 2022 por el supuesto parecido de ‘Levitating’ con dos canciones publicadas durante la época de gloria de la música disco, época musical que inspiró el sonido de su segundo álbum, ‘Future Nostalgia‘ (2020). […]

Puede que te guste