Guía esencial de los detectives literarios españoles | Babelia

En la novela negra (si aceptamos este término como aglutinador de infinidad de subgéneros) confluyen desde el inicio su pecado, su razón de ser y el sentido último de su éxito. La serialización de las novelas por entregas en el siglo XIX ha encontrado en la literatura criminal contemporánea su mejor molde para encajar y triunfar en un siglo XXI dominado por lo audiovisual. Y quien dice series de novelas dice personajes recurrentes. Arthur Conan Doyle, harto de Sherlock Holmes, probó en sus carnes los efectos del éxito desmedido de un protagonista: acabó con él en 1894 en las cataratas de Reichenbach mientras luchaba contra su archienemigo Moriarty en El problema final y ocho años después lo había resucitado por la presión social que exigía su regreso. A partir de ahí, veda abierta para los creadores, que ahondaron con gusto en esa vertiente: inolvidables personajes como Hercules Poirot, Philip Marlowe o Jules Maigret fueron relevados después por Martin Beck, Kinsey Millhone, Kay Scarpetta, Tess Monaghan, Jean Baptiste Adamsberg, Charlie Parker o Harry Bosch, por citar algunos ejemplos significativos en un universo infinito.

Los aficionados siguen sus aventuras y conocen sus manías, las virtudes que los coronan y los males que los acechan mejor que nadie. Como decía Umberto Eco, se trata de proporcionar al lector “el placer regresivo de la vuelta a lo esperado”.

La literatura de género en España arrancó con retraso pero con fuerza. Lo que sigue es una selección de los detectives más significativos del género con sus características más determinantes y alguna curiosidad. Un mapa completo de España según sus pesquisidores.

Filtros

Has seleccionado:

Créditos

Formato y coordinación: Brenda Valverde y Guiomar del Ser

Diseño: Fernando Hernández y Ana Fernández

Dirección de arte: Fernando Hernández

Desarrollo: Carlos Muñoz

Puedes seguir a Babelia en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

_



Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Lo que el regreso de ‘Sálvame’ dice de nosotros | Ideas

Mié Abr 24 , 2024
Comparte en tus redes sociales Después de 14 años en directo en Telecinco y un digno docureality en Netflix, vuelve Sálvame. Ahora, en su versión más joven, pues emitirá desde un nuevo canal de streaming (Quickie) para todas las redes sociales. Contará con buena parte de la troupe (Belén Esteban, […]
EL PAÍS

Puede que te guste