Han Kang: guía de imprescindibles en el universo de la ganadora del premio Nobel de Literatura 2024

Hace apenas unas semanas casi nadie esperaba que la escritora surcoreana Han Kang (Gwangju, 1970) pudiese hacerse con el Nobel de Literatura de este año y es que Han no sólo es la primera persona coreana en recibir el premio, sino que es también la primera mujer asiática y una de las personas más jóvenes en lograrlo. El premio supuso todo un acontecimiento en una sociedad como la surcoreana, en la que las principales apuestas al Nobel recaían sobre escritores más mayores que Han y con una trayectoria más larga. Y es que, en un país con recientes escándalos de acoso masivo a las mujeres, el Nobel a Han Kang parece un reconocimiento que va mucho más allá de lo meramente literario. Sobre todo, si nos fijamos en el argumento de su primera novela, La vegetariana (2006), que la convirtió en la primera mujer ganadora del premio Man Booker y que retrata la historia de una mujer que deja de comer carne.

Con una premisa en apariencia sencilla Han desgrana la violencia cotidiana hacia las mujeres por parte la sociedad surcoreana. A la pregunta de si lo surcoreano se ha puesto de moda, la profesora de estudios de Asia Oriental de la universidad complutense de Madrid, Ainhoa Urquia Asensio, nos cuenta que la mayor apertura del país hacia el mundo occidental comenzó con el cine surcoreano al que le siguieron las bandas de k-pop: “es un país bastante abierto a lo que pueda pensar el exterior y en el que se cuida mucho el producto que pueda gustar fuera” nos comenta. La explosión del país que hicieron posible BTS y otros grupos se ha ido profundizando con películas tan premiadas como Parásitos (Bong Joon-Ho, 2019), ganadora de cuatro premios Óscar o el más reciente El juego del calamar (Hwang Dong-hyuk, 2021). El último campo que estaba quedando atrás era el de la literatura. En este sentido, la literatura de Han Kang ha sido una punta de lanza del mercado, pese a que en un principio su prosa no fuera muy tomada en cuenta en el mundo literario surcoreano, en el que no tuvo demasiado éxito cuando la novela La vegetariana salió publicada. “Fue el interés por traducirla, primero al castellano por Sun-Me Yoon y más tarde al inglés por Deborah Smith lo que contribuyó a que se conociera mucho más en el extranjero y al aumentar el interés fuera, como por rebote comenzara a otorgársele mayor importancia en su país natal”, comenta Urquia Asensio. Sin embargo, Han Kang y la literatura coreana en general sigue siendo un misterio para la mayoría del público español. Para guiarnos en el complejo mundo la autora hemos creado una guía con sus obras imprescindibles y algunos autores que se asemejan a ella.

‘La vegetariana’

Si hay una novela por la que se conozca a Han Kang es La vegetariana. Publicada en Corea en 2007, no es la primera novela de Han Kang pero sí con la que comenzó a tener un mayor éxito. Con un tono kafkiano y desde el punto de vista de tres personas distintas que no son la protagonista, el argumento gira en torno a una mujer, Yeong-hye, que deja de comer carne debido a unos sueños que esta teniendo. La consecuencia de esta decisión es el desmoronamiento de su familia entera.

Lo destacable de esta novela, que es una de sus más celebradas, es la manera en la que relata con un lirismo que bordea el género del terror cómo el cuerpo de las mujeres parece no pertenecerles a ellas mismas, y como son desposeídas de su propia voluntad, llevándolas al aislamiento de la sociedad y de si mismas, en un mundo que no encajan, algo que nos recuerda a clásicos de la literatura como La campana de cristal de Sylvia Plath o a libros más recientes como Canina de Rachel Yoder (Blackie Books, 2022).

Similares a la historia de La vegetariana y denunciando la alienación que sufren las mujeres dentro del mundo coreano tenemos traducida al castellano a la autora surcoreana Bora Chung con el libro de relatos Conejo maldito (Alpha Decay, 2023) y a Cho Nam Joo que habla en sus libros sobre el movimiento feminista en Corea del Sur, tanto en su novela Kim Ji-young, nacida en 1982 (Alfaguara) como en Lo que sabe la señorita Kim (Alfaguara). El primero salió justo cuando despuntaba el movimiento #metoo en Corea del Sur y se convirtió rápidamente en un superventas. Ambos libros retratan la discriminación de las mujeres en la sociedad coreana, desde la niñez hasta la época madura.

‘La clase de griego’

Publicada originalmente en 2011, La clase de griego sigue la estela de La vegetariana en algunos aspectos, como la forma en la que aborda el tema de la alimentación o los elementos oníricos que se cuelan en ambas novelas. Con una voz más poética, maneja el progresivo aislamiento al que se ven sometidos los dos personajes principales, un profesor de griego antiguo que ha vuelto de un largo periodo como inmigrante en Alemania, y una alumna de su clase de griego que ha perdido a su madre, la custodia de su hijo y su matrimonio. Ambos se enfrentan a dos discapacidades distintas: ceguera degenerativa y mutismo selectivo. La lucha por la comunicación, la vulnerabilidad y la soledad son los pilares sobre los que se asienta la narración. La novela recuerda en algunos aspectos al aislamiento que sufren los personajes en La Madriguera de Tess Gunty, traducida por Ce Santiago y publicada en 2023 por Sexto Piso.

‘Actos humanos’

La obra de Han Kang quizá alcance su punto álgido en Actos humanos. Esta novela publicada en España por Rata Books y más recientemente por Penguin Random House, recoge las propias historias que contaba su familia en 1980 para estructurar la narración sobre la matanza tras la sublevación popular que ocurrió en su ciudad natal, Gwangju, en ese mismo año. Vertebrando la estructura del libro mediante varios puntos de vista como ya hizo en La vegetariana, es capaz de unir el hilo que conecta a siete personas que padecieron la brutal represión de la dictadura de Chun Doo-hwan.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

¿CUAL ES EL MEJOR TEMA PSICODÉLICO DE PINK FLOYD?

Lun Oct 28 , 2024
Comparte en tus redes sociales Jimi Hendrix era famoso por estar en contra de su enfoque psicodélico de la música, ya que lo veía como un espectáculo de luces glorificado. Y dijo : “Hay algo que odio,  cuando estos tipos dicen: ‘Mira a la banda. ¡Están tocando música psicodélica!’ Lo […]

Puede que te guste