Iberdrola levanta 20.000 millones desde primavera para acelerar inversiones en pleno choque con el regulador español | Empresas

Iberdrola arranca el curso con más de 20.000 millones de euros de liquidez después de un verano en el que ha hecho un despliegue de operaciones financieras de deuda y capital sin precedentes. Sólo en el mes de julio se concretaron diversos movimientos multimillonarios con la idea final de invertir en entornos estables, con Reino Unido y Estados Unidos como destinos preferentes, y en plenas negociaciones con el regulador español sobre el marco retributivo.

El giro más destacado del verano de Iberdrola fue la venta del 50% de uno de sus mayores proyectos de eólica offshore en Reino Unido a Masdar, el brazo inversor de renovables de Abu Dabi. Esto permitirá a la eléctrica embolsarse 2.600 millones por el 50% de East Anglia Three, que se ha valorado en 5.200 millones. Además, el proyecto tiene aparejada una financiación con 24 bancos internacionales que aportarán 4.100 millones de euros.

Pocos días después, la firma con sede en Bilbao apuntaló recursos por la vía bancaria con un crédito de 2.500 millones de euros firmado con 32 grandes entidades. Todavía en julio, levantó otros 5.000 millones a través de una ampliación de capital que cubrió en pocas horas. Además, dicha operación se realizó el mismo día que presentó unas ganancias en el primer semestre de 2025 de 3.500 millones de euros. Si a esto se resta el dividendo anual de unos 2.600 millones, la eléctrica suma casi otros 1.000 millones para su caja.

Y esto no fue todo. En el último día de julio anunció la venta de todos los activos que aún mantenía en México a Cox por 3.700 millones de euros. Al despliegue veraniego se suman dos emisiones de bonos en primavera de 375 millones de euros en marzo y de 750 millones de euros en mayo. También en mayo vendió el 100% de sus contadores inteligentes en Reino Unido a Macquarie por más de 1.000 millones de euros. Por si todo esto fuera poco, también vendió minihidráulicas en España y una gran hidráulica en Brasil, además de activos eólicos allí, lo que le ha reportado alrededor de otros 300 millones de euros. En el país carioca se firmó igualmente una alianza con GIC para redes que le reporta otros 20 millones de euros. Y a lo anterior hay que sumar la venta Maine Natural Gas por alrededor de 80 millones.

Paralelamente, y volviendo al verano, se anunció una alianza no menor como la establecida a finales de julio con Echelon para centros de datos, cuya cristalización de valor aún está por definir.

En toda esta hiperactividad financiera destacan dos de las piezas de mayor confianza del presidente Ignacio Sánchez Galán pertenecientes a generaciones distintas: su veterano director financiero, José Saiz Armada, y David Mesonero, director global de Desarrollo Corporativo, que se está convirtiendo en una de las figuras de futuro más destacadas de la empresa.

Con toda esta ingente batería de operaciones financieras, en el mercado se han disparado los rumores de que Iberdrola podría hacer una gran operación en los próximos meses. El próximo 24 de septiembre, actualizará su plan estratégico en un Capital Markets Day que se celebrará en Londres. La firma está en récord de capitalización bursátil y roza los 110.000 millones de euros.

El año pasado, la firma ya hizo un fuerte reposicionamiento a través del M&A. Vendió sus plantas de gas en México por cerca de 6.000 millones de euros y compró la distribuidora ENW en Reino Unido por 5.000 millones de euros.

Ahora la compañía insiste en destinar sus inversiones en países que considera de primer nivel crediticio y favorable desde el punto de vista regulatorio. Tras la ampliación de capital, Iberdrola señaló que esos 5.000 millones estarían “destinados a financiar el plan de inversiones en redes eléctricas en Estados Unidos y Reino Unido”. “La operación se enmarca en la estrategia de crecimiento de Iberdrola, centrada en redes eléctricas en países con alta calificación crediticia y políticas regulatorias favorables”, añadía la firma.

En el mercado se interpretó este mensaje como un toque de atención a España. Ese mismo día, el presidente de Iberdrola criticó la propuesta de retribución para las redes de 2026 a 2031 que actualmente está tramitando la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Según señaló Ignacio Sánchez Galán en una conferencia con analistas, la proposición del regulador “manda señales claramente negativas”.

Al choque con la CNMC se suman otros frentes de la eléctrica con el Gobierno y el Ministerio para la Transición Ecológica. Las partes están muy distanciadas respecto de la actual situación de las nucleares y la potencial prórroga de las planta atómicas. Además de la lejanía negociadora, Iberdrola y Endesa han planteado una guerra judicial por la gestión de los residuos contra el Estado. Por otro lado, la eléctrica vasca también ha demandado ante el Supremo el comité que formó el Ejecutivo para investigar el apagón, y que le hace responsable en parte del peor incidente del sistema eléctrico en España.

Con 20.000 millones de euros recién levantados en el bolsillo, Iberdrola cuenta con una potente carta negociadora, ya que en menos de un mes tendrá que presentar la actualización de su hoja de ruta, donde España parece quedar relegada frente a otras geografías. Incluso respecto a EE UU, donde Trump se ha mostrado claramente escéptico con las energías renovables. Precisamente, allí no acaba de desencallar algunos procesos de rotación de activos por las perspectivas que ofrece el mandatario norteamericano a la energía verde. Aun así, la firma puede explorar inversiones en redes en el gigante americano. Este mismo agosto, varias compañías de renovables europeas han escalado en bolsa dado que al final la Administración Trump no ha penalizado las energías verdes tanto como se preveía, aunque también se ha visto en problemas la gigante danesa Orsted, a quien la Casa Blanca ha paralizado un proyecto.

El plan actual de Iberdrola pasa por invertir 55.000 millones en redes a nivel mundial hasta 2031. Un plan que supone un salto cuantitativo respecto de propuestas anteriores del 75%. Iberdrola cree que actualmente hay grandes oportunidades de inversión en redes. “Estas inversiones se realizarán en mercados con marcos regulatorios estables y predecibles, y con retornos atractivos, con una rentabilidad estimada sobre fondos propios media de alrededor del 9,5% en términos netos”, aseguraba en julio Iberdrola. Frente a ese 9,5%, la CNMC en España ha aprobado una tasa de retribución financiera del 6,46%. Además, las eléctricas se quejan de que la metodología de retribución establecida para el periodo 2026-2031 es desincentivadora para las eléctricas más eficientes, entre las que se sitúa la firma vasca.

Por otro lado, España está teniendo otros problemas de incertidumbre regulatoria que podrían pesar sobre sus decisiones de inversión. El PP decidió sumarse a Vox, Podemos, Junts para votar en el Congreso de los Diputados contra el decreto antiapagón aprobado por el Gobierno en julio, que suponía un balón de oxígeno para las renovables y contemplaba algunas medidas que la eléctrica consideraba positivas. La presión empresarial sobre Feijóo, Génova o los barones territoriales no fue suficiente y la normativa saltó por los aires al no lograr el apoyo necesario para su convalidación parlamentaria. Ahora el Ejecutivo trata de enmendar algunas medidas vía real decreto, algo que no sirve para todo lo que necesite rango de ley.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Tratar Juegos De Casino Reseña de la aplicación europe fortune Regalado Enorme Colección Sobre Juegos

Sáb Ago 30 , 2025
Comparte en tus redes sociales Content Reseña de la aplicación europe fortune – Juegos en vivo ¿Qué clases de tragamonedas podría dar con referente a VegasSlots? Tragamonedas con dinero real ¿La colección de juegos durante empleo es de igual a como es de el lugar de escritorio? También, añadimos nuevos […]

Puede que te guste