Jackson Pollock y Andy Warhol: una exposición en el Thyssen pone el foco en la relación entre ambos artistas

“Creo que la historia del arte al uso siempre ha dividido el mundo entre lo figurativo y lo abstracto. Jackson Pollock es el artista héroe de la modernidad y Andy Warhol casi siempre ha sido considerado un creador banal, ya no solo figurativo, sino que directamente arrancaba las cosas en los estantes del supermercado. Yo creo que las cosas, si uno las mira con un poco de atención, no son exactamente así”, reflexiona De Diego.

Mientras que el primero se erigió como icono máximo del expresionismo abstracto –movimiento que, además, posicionó por primera vez a Nueva York como centro del arte moderno, desplazando a París– en los años 40 y 50; el segundo, introdujo una década más tarde imágenes de la cultura popular en el arte contemporáneo. Dicho de otro modo: Pollock era la emoción y la tensión; mientras que Warhol representaba el consumo y la vocación de epatar.

Brown and Silver I  de Jackson Pollock.

Brown and Silver I (ca. 1951), de Jackson Pollock.Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Sin embargo, en la muestra se podrán ver obras figurativas de Pollock, como Untitled (Figure Composition), por ejemplo, pero también piezas completamente abstractas de Warhol, como las Piss paintings o las series Oxidation y Shadows del de Pittsburgh. El objetivo principal de la exposición, como apunta la curadora, es ofrecer una lectura alternativa de la creación artística de ambos genios para encontrar territorios y preocupaciones compartidas. Que las hay, y muchas. “Un amigo que vive en Estados Unidos me decía que este planteamiento no sería aceptable allí por el relato que ha prevalecido siempre: que Pollock es abstracto y que Warhol rompe con todo. Pero yo creo que realmente hay una línea de continuidad”, explica la experta, al tiempo que adelanta cómo se cruzan sus caminos: “La gran aportación de Jackson Pollock es que da una vuelta al espacio convencional, no solamente porque lo está haciendo abstracto –aunque hay otros que lo hicieron antes que él–, sino porque es casi plano. Y, por otra parte, Warhol, en sus primeras obras, hace dos versiones de la botella de Coca-Cola [piezas que abren la exposición]: una, que es la que más se conoce, en la que parece trasladada del supermercado; y otra, en la que hay unas pinceladas como del expresionismo abstracto”. Y añade: “Cuando ves a Elvis [Single Elvis, 1963] no hay espacio, está flotando. Warhol ha roto una convención visual a través de la cual miramos en occidente, y creo que hay una relación”. Esa supresión del plano espacial y del punto de fuga que marca la mirada clásica no es el único nexo de unión entre ambos. El carácter seriado y la reiteración de elementos en sus creaciones es otra de las obsesiones que ambos creadores comparten –“Si estás repitiendo, también has roto con el espacio convencional”, apunta la comisaria–, una estrategia para construir una visión propia cargada, en ocasiones, de elementos autobiográficos.

Las piezas de Warhol más cercanas a la abstracción también ayudarán al visitante a entender que el alcance total de su impronta abarca mucho más que el arte popular. “Vamos a ver obras suyas que conocemos bien pero también otras que no conocemos tanto y que si las pones al lado de piezas de Helen Frankenthaler, directamente son pinturas abstractas”. Y añade: “Los pop eran gente muy lista y Andy era un tipo muy estratega y muy sofisticado, también a nivel puramente conceptual”. Un retrato al que recientemente también han contribuido la serie Los diarios de Andy Warhol (Netflix, 2022) o a la última biografía de Blake Gopnik (Taurus, 2023), que arrojan nuevas pistas sobre el artista y amplían el círculo de sus obsesiones y destrezas técnicas.

Untitled  de Marisol Escobar.

Untitled (1960), de Marisol Escobar.Thomas Griesel

Abstract Expressionist Landscape   de Audrey Flack.

Abstract Expressionist Landscape (with Clouds) (1951), de Audrey Flack.

“El fondo último de la cuestión es que la historia del arte siempre está haciendo categorías y –el surrealismo, por ejemplo, no nació cuando Breton se encontró con Apollinaire el año 1919– y las cosas no empiezan sino que, de alguna manera, fluyen y yo espero que aquí se vea”, anhela De Diego. Y si esa premisa no quedara clara, tampoco importa demasiado. Lo relevante es pararse y ver. “A lo mejor el acto más subversivo hoy en día en una exposición es volver a contemplar, dejar que las obras nos hablen. Creo que en los museos cada vez se nos olvida más. Últimamente pienso que la lectura más subversiva que podemos hacer hoy en día es mirar y no solo analizar”, reflexiona la comisaria. Pues que así sea.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Sultan Games Преимущества платформы.72

Vie Oct 17 , 2025
Comparte en tus redes sociales Казино Sultan Games – Преимущества платформы ▶️ ИГРАТЬ Содержимое Уникальные игровые автоматы в казино Sultan Games Бонусы и акции в казино Sultan Games Бездепозитный бонус Рабочее зеркало Безопасность и надежность Сегодня на рынке казино существует огромное количество платформ, предлагающих игрокам широкий спектр развлечений. Однако, среди […]

Puede que te guste