Jacobo Blanquer (Tressis Gestión): “Puede que estemos esperando un crecimiento de beneficios mayor del que se va a dar” | Mercados Financieros

Jacobo Blanquer es un veterano de la gestión de activos y lleva las riendas de la gestora de Tressis desde 2011. Afronta ahora una nueva etapa, después de que el grupo andorrano MoraBanc haya formalizado la compra de la sociedad de valores Tressis, aunque las cosas no han cambiado para la gestora, según explica Blanquer. Con un patrimonio que ha alcanzado los 1.150 millones de euros, Tressis Gestión seguirá siendo la gestora de activos del nuevo grupo y la fábrica de productos para una clientela eminentemente de banca privada.

Pregunta. ¿Cuál es la seña de identidad de la gestora? ¿En qué tipo de fondo de inversión ponen el foco?

Respuesta. Tenemos una oferta bastante diversificada. Tenemos fondos multiactivos, fondos de fondos que son el origen de Tressis, con distintos perfiles de riesgo y que siguen siendo una parte importante del patrimonio. En fondos alternativos gestionamos unos 200 millones, entre el 15% y el 20% del patrimonio de la gestora. En fondos de gestión más directa, como los de renta fija pura y renta variable, tenemos cerca de 350 millones de euros. En alguno de los fondos de capital riesgo estamos ya en el momento de la desinversión, en el primer trimestre de 2026 vamos a devolver el primero a los partícipes con una rentabilidad superior al 16% anual.

P. ¿Esa rentabilidad es previsible para los fondos alternativos que se lanzan ahora?

R. Depende del activo. Nuestro objetivo es que estos fondos, que están más descorrelacionados de la marcha del mercado, aporten estabilidad a la cartera, con menos volatilidad y más consistencia. El objetivo de rentabilidad está en los dos dígitos. Ahora nuestro foco en capital riesgo está sobre todo en infraestructuras y estamos potenciando muchos los créditos impagados, siempre con garantía inmobiliaria tipo hoteles, no vamos a por la vivienda. El cliente quiere algo que permita que su cartera no se vea sometida a la volatilidad que previsiblemente vamos a tener en los próximos años. Aunque a la Bolsa le está dando igual.

P. ¿Por qué? ¿Qué explica que la Bolsa siga subiendo pese a las incertidumbres económicas y geopolíticas?

R. Hay mucho dinero. No me gusta la palabra burbuja, todo depende de la capacidad futura de generar ingresos. Cuando Nvidia empezó a subir ya se hablaba de burbuja y se ha multiplicado por cuatro. No voy a usar la palabra burbuja para describir el momento actual, pero sí creo que las valoraciones son excesivas y que puede que estemos esperando un crecimiento de beneficios por encima del que probablemente se dé en 2026 y 2027.

P. ¿Esas valoraciones son excesivas de forma generalizada?

R. Todo lo que tiene que ver con la inteligencia artificial se está pagando mucho, pero tienes por ejemplo el sector de la energía, que es el que más pondero en el fondo de Bolsa que gestiono, que no está para nada caro. No podemos meter todo en el mismo saco. Tampoco digo que toda la tecnología esté cara; sí hay parte que en la que se están pagando ratios que exigen mucho crecimiento de beneficios en los próximos años para justificar las cotizaciones actuales.

P. Si hay una corrección, afecta al conjunto del mercado. ¿No tienen una posición de más cautela en renta variable?

R. Las correcciones tampoco afectan a todos los sectores por igual. A principio del ejercicio estuvimos sobreponderados, pero ahora estamos neutrales en renta variable. No pensamos que haya que estar infraponderados, la Bolsa puede seguir subiendo, aunque los retornos son ya muy razonables. La clave siempre es el beneficio empresarial, que en los últimos años está subiendo, para sorpresa de muchos. Yo incluido, no esperaba que tras la pandemia el consumo se recuperara como lo hizo.

P. ¿Cómo se explica la subida tan fuerte del oro, el gran activo refugio, cuando también está subiendo la Bolsa?

R. Yo no veo tanto el apetito por el oro como una búsqueda de protección. Con el oro sucede como con un Ferrari, que hay pocos. Y el oro es el que es, es algo finito. Mientras, un banco central fabrica el dinero que haga falta y, por tanto, pierde valor. La subida del oro se debe sobre todo a las compras de los bancos centrales. Ya han comprado mucha deuda soberana, que se sigue emitiendo en gran cantidad. Y qué puede haber más finito y con un valor más reconocido que el oro.

P. Hay quien compara el bitcoin, otro activo finito, con el oro. ¿Qué opinión tiene de los criptoactivos? ¿Los van a ofrecer a sus clientes?

R. Cada vez hay más demanda y en el grupo lo vemos, en Andorra ya se ha lanzado un fondo de criptoactivos, solo para inversores cualificados, que incluso permite hacer la suscripción en bitcoin. En España lo hemos analizado porque detectamos que hay demanda, sobre todo entre los inversores más jóvenes. Pero la regulación aún no es fácil, lo estamos mirando para ver cómo replicar lo que tiene el grupo en Andorra. No es posible todavía lanzar en España un fondo que compre bitcoin, sí un ETF sobre la divisa digital.

P. ¿Cuál es la estrategia del fondo de renta variable que gestiona y qué rentabilidad está consiguiendo?

R. Es un fondo global, este año llevamos una rentabilidad del 11% y en los últimos cinco, la anualizada es del 14%. Más de la mitad de la cartera está en dólares y nos está penalizando la depreciación frente al euro. Aun así, en 2025 le sacamos ocho puntos al índice de referencia, el MSCI Global en euros. El enfoque es sectorial, he infraponderado mucho consumo discrecional y sobreponderé en su momento el sector financiero, en el que ahora estoy neutral. En banca sí estoy invirtiendo más en Japón, está barato. Llevaban muchos años con tipos negativos y están empezando a ser positivos, con lo que el margen financiero va a subir. La Bolsa japonesa es solo el 5% del fondo, lo que más hay es EE UU. El sector que tengo más sobreponderado es energía y también las compañías mineras. Ahora estoy un poquito más defensivo. De hecho, el sector de tecnología lo tengo ligeramente infraponderado.

La opa de BBVA se ha convertido en una cuestión tan política que ha perdido un poco de sentido financiero

P. ¿Cómo gestiona la depreciación del dólar en un fondo global?

R. El dólar es la divisa que más influye en un índice global. EE UU pesa un 70% en el MSCI Global. Durante buena parte del año hemos estado infraponderados en dólares respecto a ese índice, pero con el dólar en 1,17 frente al euro he empezado a comprar divisa estadounidense. Hay quien piensa que el dólar se va a ir a 1,20 o 1,22, pero creo que una depreciación en el año del 13% ya es tremenda, al menos ahora me siento más cómodo estando en dólares. La caída del dólar ha restado mucha rentabilidad al fondo este año, pero si inviertes a medio y largo plazo, mi preocupación no va a ser el dólar. Me preocupa mucho más acertar con el sector.

P. ¿Cómo le influye la tensión geopolítica o las decisiones que está tomando Trump este año a la hora de gestionar?

R. Realmente lo que importante son los resultados empresariales, lo demás es ruido. Aún es pronto para ver el efecto de los aranceles en los resultados empresariales, pero de momento han seguido subiendo. Entonces, si las empresas están siendo capaces de ganar más y el consumidor está siendo capaz de aguantar esa subida de aranceles y seguir consumiendo, hay que olvidarse de ese ruido.

P. ¿Qué le parece la Bolsa española?

R. Está cerca de máximos porque el sector financiero pesa mucho. El valor español que más pesa en el fondo global que gestiono es IAG, cuando hicieron la ampliación de capital después del covid me dio pena no tener más dinero para comprar más. Y también tengo en cartera Santander y BBVA. Más allá de la opa por Sabadell, creo que Turquía y México tienen mucho valor y que BBVA es un banco muy bien gestionado. Incluso si se retirase de la operación, no le vendría mal a la acción. La opa se ha convertido en una cuestión tan política que ha perdido un poco de sentido financiero y económico. Aunque ahora mismo tiene mucho menos riesgo tener acciones de BBVA que de Sabadell, sin tener ni idea de lo que va a pasar con la opa.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Mr Bet Spielbank Erfahrungen Welches Kasino via einem Bonus 1500

Dom Sep 28 , 2025
Comparte en tus redes sociales Content Der Glücksspieler hat Probleme unter einsatz von dem verzögerten Auszahlungs- unter anderem Verifizierungsprozess. Tips for choosing the best online sportsbook Diese KYC-Dokumente des Spielers wurden neuerlich abgelehnt. Spieleanbieter Dies Bankkonto des Spielers werde einheitlich unter anderem nachfolgende Auszahlungsanforderung ist und bleibt heute ausgiebig begutachtet. […]

Puede que te guste