‘Por ahora para siempre‘ es uno de los mejores discos de 2025 en nuestra redacción. En las últimas semanas, joseluis acaba de lanzar su primera línea de merchandising, y ha anunciado una decena de conciertos por todo el país, que le llevarán a Madrid, Valencia, Sevilla, Málaga, Murcia, Barcelona o Torremolinos. Además de a Murcia, claro.
Invitado en MEISTER OF THE WEEK, la sección de JNSP que comisaria Jägermusic, el artista ha escogido hablar de música country. Sobre todo de country clásico. Además, ha realizado una playlist de Spotify para nosotros.
¿Por qué crees que te atrapa la música country? ¿Qué te sugiere, en líneas generales? ¿Algo más como «paz», «calma», cualquier otra cosa?
Es como esas cosas que un día descubres, y son como un flechazo instantáneo. Fue una música que empecé a escuchar en mi adolescencia, me ha ido acompañando mucho tiempo, y en la que he ido profundizando. No es que me sugiera un sentimiento u otro, que al final cualquier género te lo puede transmitir. Creo que parte del magnetismo que tiene para mí es ver cantando a esos tíos machotes, duros, americanos, que te pueden hacer la canción de amor más tierna. O se ponen a corazón abierto porque su mujer los ha dejado.
¿Cuáles podrían ser tus discos o canciones favoritas de este estilo?
Pues hay muchas: tanto clásicos como contemporáneos, pero sobre todo mi cosa fuerte está en los clásicos. Voy a hacerte una lista de reproducción con canciones y con eso también se va a ver lo que para mí es el country.
Cuando te entrevistamos hablabas de Lucinda Williams, pero también de Bill Callahan o Wilco. No sé si el concepto «americana», «alt-country» o «country alternativo» en realidad te mola más.
No es que me mole más, yo creo que me mola igual. Incluso puede que un poco menos. Pero claro, yo de hecho entré a profundizar en esta movida por ese alt-Country/americana/eso, que al final es un sitio un poco ambiguo para mí y para mucha gente. ¿Dónde empieza el country y termina la americana? Hay una confusión también con el bluegrass, el folk y todo eso.
¿Qué te parece que haya aportado en los últimos años al género gente como Big Thief / Adrianne Lenker?
Evidentemente lo que hace Adrianne Lenker me parece increíble. Me parece la compositora más brillante de nuestro tiempo, pero ponerte un sombrero no hace que lo que hagas sea country. Yo creo que circunda más este mundo de americana y folkie, ella tiene un universo muy propio. Si hablamos estrictamente de género, no creo que ella esté en el country.
¿Has escuchado aproximaciones más pop como Kacey Musgraves o las canciones con banjo de Sabrina Carpenter?
Pues la verdad es que no. Tampoco me interesa mucho honestamente. Y lo de la canción de Sabrina Carpenter… he intentado buscarla pero tampoco la he encontrado. Pero bueno, no creo que un banjo enmarque automáticamente una canción en un género. La verdad, que me escucho hablándote de género de manera tan cerrada que me sueno un poco «viejo cabreado», así con el puño en alto, refunfuñando. No soy ningún purista ni desprecio eso. Como dijo Jesulín de Ubrique, «los puristas caben en un autobús».
«No he escuchado a Kacey Musgraves ni a Sabrina Carpenter. Pero no soy ningún purista ni desprecio eso. Como dijo Jesulín de Ubrique, «los puristas caben en un autobús»»
¿Qué opinas de la polémica sobre si ‘Cowboy Carter’ de Beyoncé es o no música country?
Pues no estoy al tanto de la polémica. La verdad es que no lo he escuchado. Lo único que he escuchado ha sido un trozo de un audio en TikTok, con una canción de ese disco que decía no sé qué de un Lexus [NdE: ‘Texas Hold’Em’]. Me pareció más una parodia country que algo real. Pero bueno, sé que el country también ha sido una tendencia muy clara, se ha puesto muy de moda. Hasta Ringo (Starr) está haciendo canciones con un sombrero.
¿Crees que el country debe renovarse, o mantenerse en su esencia es vital, en este caso, y si no, no es country, es «otra cosa»?
Bueno… Evidentemente como todos los géneros, va a evolucionar y va a ir hacia nuevas cosas. Es verdad que por ejemplo en Estados Unidos es un género muy masivo y se hacen cosas nuevas que yo personalmente no escucho. Me parece -la mayoría de cosas- una horterada bastante fina. Yo me quedo con los comienzos, con la época dorada de esto. De Hank Williams en adelante… pues yo que sé: Willie Nelson, Merle Haggard, Kris Kristofferson, Waylon Jennings, Johnny Cash, Loretta Lynn, Tammy Wynette… Todas estas cosas.
¿Qué opinas del country puro y duro, que vende 5, 6 y 7 millones de copias por disco? Gente como Morgan Wallen o antes Garth Brooks.
Te puedo responder lo mismo: no estoy conectado. Todo lo que ha ido llegando del country así más masivo de radiofórmula, me parece una horterada que flipas.
«Si ya nos hemos comido todo de los americanos, ¿por qué el country no?»
¿Algún artista actual masculino masivo que te guste? ¿Quizá Zach Bryan? ¿O sueles fijarte más en el underground?
No es masivo, pero es muy grande allí Charley Crockett. Un tío que está sacando discos como churros y ninguno malo. A mí especialmente me gusta uno que se llama ’10 dollar Cowboy’, que recupera mucha esencia de country clásico y y para mí tiene una parte irónica, tratando todo el tema este del country moderno del que hablábamos antes.
¿Te verías haciendo una canción más próxima a este género, tras la aceptación de algo tan acústico y lo-fi como ‘Guapo’?
Yo creo que sí me puedo ver, no haciendo una canción de género como tal, sino como tú bien dices una aproximación más en la estética. Tampoco creo que esté tan lejos si escuchas cualquier canción de ‘Red Headed Stranger’ de Willie Nelson. O, no sé, Hank Williams mismo es muy acústico y muy lo fi, ¿así que por qué no?
¿Crees que el country puede hacerse con dignidad desde España y en español o el resultado sería algo como Dinamita pa los pollos? Que ojo, a mí me hacían mucha gracia…
Si te dijera que no se puede hacer, sería por mi parte una postura bastante pureta. Ya te he comentado que no soy nada de eso. Evidentemente se puede hacer con dignidad en España. Si total, ya nos lo hemos comido todo de los americanos, ¿por qué esto no? Pero bueno, creo que como todo, consiste en hacerlo, no partiendo de la premisa tan estricta de hacer country o hacer cualquier cosa, porque también deja de interesarme. Sino que para mí la clave es hacerlo, primero desde el conocimiento, y segundo desde la libertad de poder hacer tú lo que te dé la gana y y poner ahí tu parte. Como conclusión: ¿se puede hacer country? Sí. Lo que no se puede o no hay que hacer es confundirlo con disfrazarse de americano.