Juan Fernando Serrano Ponce | ¡Entérate! Ordeño mecánico: Historia, aplicaciones y ventajas

DAT.- En las últimas décadas, se han producido muchos cambios en la industria láctea. La introducción de la automatización en el ordeño ha generado una gran anticipación para el nuevo avance en el ordeño en esta industria.

Explica Juan Fernando Serrano Ponce que, en la segunda mitad del siglo XIX, producir alimentos suficientes para alimentar a la población en rápido crecimiento era un problema bastante importante. Esto significó que los medios agrícolas necesitaban expandir y mejorar la tecnología disponible para satisfacer la demanda mundial de alimentos y productos agrícolas.

Las primeras máquinas de ordeño se remontan al siglo XIX, cuyo sistema no siempre tuvo éxito ya que era más perjudicial para la vaca, la ubre se dañaba y la leche se contaminaba fácilmente. La primera máquina de ordeño comercial exitosa fue inventada e introducida en el mercado por un fontanero en 1889. Esta máquina, conocida como la máquina Murchland, promulgó el uso de tecnología de vacío.

LEA TAMBIÉN | Juan Fernando Serrano Ponce | ¡Conócelo! Vacas nodrizas: ¿De qué trata este sistema productivo?

Este sistema a vacío, el cual permite una extracción aséptica, además de no provocar daños a la ubre, pasó a ser un factor muy importante de bienestar animal e higiene. Empezó consistiendo en un sistema de vacío continuo, pero se desarrolló de tal manera que se generasen pulsos de vacío en la tetina, la cual se conecta a la ubre y simula de forma bastante certera el movimiento que realizaría el ternero a la hora de mamar.

Así, la leche circula hasta un depósito aséptico, en el cual se recolecta la leche de todas las vacas y es transportada a la industria láctea para ser tratada térmicamente y asegurar un producto prácticamente estéril y seguro para el consumidor. Una vez se realiza el ordeño, se aplica un sellador para asegurar que las ubres están limpias hasta el siguiente ordeño.

Ventajas del ordeño mecánico

Los sistemas de ordeño automático tienen el potencial de aumentar la producción de leche hasta en un 12%, disminuir la mano de obra hasta en un 18% y, al mismo tiempo, mejorar el bienestar de las vacas lecheras en el momento de ser ordeñadas.

Además, las vacas tienen más libertad para controlar sus actividades y ritmos diarios y tienen más oportunidades para interactuar con su entorno, en comparación con las vacas ordeñadas en salas convencionales.

Por último, la composición de la leche en términos de proteína y contenido de grasa no parece estar influenciada por el tipo de sistema de ordeño per se, por lo que la calidad de la leche se mantiene intacta.

(Con información de Juan Fernando Serrano Ponce)

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Realidad inmersiva para mostrar el horror de las deportaciones del stalinismo | Cultura

Lun Jul 22 , 2024
Comparte en tus redes sociales La feliz vida de la familia de Valentina Sturza se desmoronó en cuestión de horas hace 83 años. “Mi padre nos envió una mañana a mis tres hermanos y a mí a jugar a un viñedo a cuatro kilómetros de nuestra humilde aldea, intuía que […]

Puede que te guste