Coincidiendo con la inauguración del Mastercard Innovation Forum España 2025, Juan Pablo Vivas, director general de la compañía, cumple su primer año al frente de la firma en nuestro país. Tras 16 años entre México y Estados Unidos, regresar a España ha supuesto para él “cumplir un auténtico sueño”.
Lo hace, además, en un momento de profunda transformación del ecosistema financiero, convencido del enorme potencial del mercado español, “un país lleno de talento, energía y capacidad de adaptación y con enormes posibilidades de crecimiento para Mastercard, en los sectores del turismo, movilidad o comercio electrónico, principalmente”, afirma.
El foro, que este año se celebra bajo el lema Racing towards the future, simboliza -en palabras del propio Vivas- “la velocidad y la ambición con la que nuestra compañía está innovando”, al tiempo que hace un guiño a su patrocinio del equipo McLaren en F1, que en 2026 pasará a ser Mastercard McLaren.
La IA es clave en ciberseguridad. Detecta y previene el fraude en tiempo real
Una cita en la que se va a explicar cómo la tecnología está redefiniendo los pagos, desde la inteligencia artificial aplicada a la detección del fraude hasta los nuevos patrones de consumo o la irrupción de los pagos gestionados por agentes digitales a través de lo que se llama comercio agéntico o agentic commerce.
La seguridad es, sin duda, un eje principal de esta edición del Innovation Forum y uno de los pilares de la estrategia global de Mastercard. En los últimos cinco años, la compañía ha invertido más de 11.000 millones de dólares en capacidades de ciberseguridad e inteligencia artificial. “La IA es fundamental para proteger nuestra red”, afirma Vivas.
Gracias a ella, la compañía detecta y previene el fraude en tiempo real mediante sistemas como SafetyNet, capaces de analizar millones de transacciones y anticipar patrones de riesgo.
También refuerza la verificación de identidad con soluciones como Ekata o Mastercard Identity Hub y permite una experiencia de compra más personalizada como Shopping Muse o Agentic Pay. “Nos ayuda a identificar comportamientos anómalos y actuar antes de que el riesgo se materialice. Nuestra prioridad es anticiparnos, no solo reaccionar”, explica el directivo.
En el futuro, la IA generativa permitirá también respuestas automáticas y predictivas ante incidentes, combinándose con blockchain y el análisis avanzado de datos para reforzar aún más la seguridad.
Un objetivo que requiere colaboración internacional. Por ello, Mastercard inauguró en 2024 el Centro Europeo de Ciberresiliencia en Waterloo, Bélgica, para cooperar con gobiernos, reguladores y empresas del sector.
En este punto Vivas señala que “el equilibrio entre seguridad y una experiencia de usuario fluida es fundamental, como ya ocurre al pagar con contacless en el comercio físico”. Y latokenización de los pagos en el comercio electrónico es un claro ejemplo de este equilibrio. Mastercard fue pionera en su aplicación, que sustituye los datos reales de una tarjeta por un identificador único y seguro, evitando que la información sensible se exponga en cada transacción.
Nos hemos comprometido a tokenizar el 100% del comercio electrónico europeo para 2030
“La tokenización no solo protege, también agiliza. Reduce el fraude y hace el proceso más rápido y cómodo”, señala. Este sistema, desarrollado en 2013 y lanzado a gran escala con Mastercard Digital Enablement Service (MDES) en 2014, es hoy una pieza clave de la infraestructura de pagos digitales. La compañía se ha comprometido a tokenizar el 100% del comercio electrónico europeo para 2030 y ya ha alcanzado el 50%.
Además, esta tecnología se complementa con herramientas como Click to Pay, que elimina la necesidad de introducir los datos de la tarjeta en cada compra, y las passkeys, que sustituyen las contraseñas por autentificación biométrica, ofreciendo una experiencia tan fluida como segura. “Lo esencial son las personas. Diseñamos soluciones que se integran con naturalidad en la vida diaria”, concluye.
En el Innovation Forum 2025 se pone de relieve que, lejos de considerar a las fintechs o neobancos como competencia, Mastercard los ve como socios estratégicos. El 80% de los bancos digitales europeos operan con su red, y programas como Mastercard For Fintechs, Start Path o Fintech Express fomentan la colaboración y la escalabilidad de nuevas soluciones. “Nuestra estrategia es abrazar la innovación y expandir las opciones sin comprometer la confianza”, resume el directivo.
Por eso, Mastercard impulsa los activos digitales, promoviendo una economía híbrida donde finanzas tradicionales y criptomonedas convivan de forma segura. “Queremos que las stablecoins sean fáciles de usar, seguras y con una prevención del fraude robusta”, señala Vivas.
Colabora con plataformas como MetaMask, Crypto.com o Binance, y con socios como Circle, Fiserv y PayPal para facilitar la liquidación directa de operaciones. Programas como la Red Multi-Token y Mastercard Crypto Credential refuerzan su apuesta por conectar el ecosistema cripto con el sistema financiero global.
Vivas se muestra optimista sobre el futuro del sector. El Mastercard Innovation Forum 2025 se celebra precisamente con esa premisa: acelerar hacia el futuro con la mirada puesta en un comercio más conectado, seguro y humano.