Kate Folk, escritora: “Veo la idea del colapso climático como una historia de terror que se desarrolla lentamente”

¿Y si encontraras una casa con un alquiler baratísimo pero el precio que tuvieras pagar fuera estar cuidándola todo el día hasta olvidarte de tu propia vida? ¿Y si en el suelo de tu apartamento empezara a brotar una persona como en una película de Jose Luis López Cuerda? ¿Y si estuvieras ligando por Tinder pero tuvieras que estar esquivando a blots, personas que parecen de carne y hueso pero que se esfuman cuando te roban todos los datos? Estas son algunas de las extrañas situaciones que nos propone en sus relatos Kate Folk (1985, Iowa) dejándonos, no obstante, con una inquietante sensación de familiaridad. Y es que la forma en la que cuenta sus historias parece tener un eco en nuestras vidas diarias en las que convierte lo cotidiano en extraño y lo extraño en cotidiano.

La carrera de Folk empezó a despuntar en 2020 con Out There (Ahí fuera), su primer libro de relatos, que ha cosechado muy buenas críticas y le ha llevado a aparecer en medios como The New Yorker, The New York Times, The Blaffer o Granta. El estilo mordaz de sus relatos, que mezclan el humor negro con situaciones de corte kafkiano, la hacen una de las autoras más singulares de la literatura estadounidense. Conversamos con ella a propósito de la reciente versión en español de Ahí fuera (traducción de Inga Pellisa), publicada por Mutatis Mutandis. Aprovechamos la ocasión para hablar de literatura, de lo terrorífico de nuestra actualidad y de su nueva novela, Sky Daddy (Penguin Random House), que se publicará en inglés el próximo año.

Vogue: Me llama la atención la extraña similitud entre las reacciones distantes, casi indiferentes, de los personajes que aparecen en tus relatos ante acontecimientos surrealistas y la forma en que a menudo respondemos a las realidades absurdas de nuestro mundo contemporáneo. ¿Crees que esto es un reflejo de un cambio social más profundo, o simplemente un mecanismo de supervivencia en una época caótica?

Kate Folk: No creo que sea tanto una característica de la vida moderna como una reacción humana para intentar adaptarse a las condiciones cambiantes y aferrarse a una sensación de normalidad y rutina, incluso en las circunstancias más ridículas. Pienso en el comienzo de La metamorfosis, de Kafka, cuando una de las primeras reacciones de Gregor Samsa, al darse cuenta de que se ha transformado en un insecto, es preocuparse por perder el tren que le lleva al trabajo. También pienso en la frase de Beckett: “No puedo seguir, seguiré”. Seguimos, porque ¿qué otra cosa podemos hacer? Este enfoque tiene también un tono particular. En la ficción, que los personajes no reaccionen ante elementos surrealistas puede crear una sensación de ironía o humor. Permite que el elemento de otro mundo exista más en segundo plano, creando una atmósfera concreta y resaltando los elementos más universales y humanos de la historia.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

RECORDANDO A DENNY LAINE, LA MANO DERECHA DE PAUL MCCARTNEY EN WINGS

Vie Dic 6 , 2024
Comparte en tus redes sociales Recomendaciones: PAUL MCCARTNEY Ayer se cumplió un año de la muerte de Denny Laine, miembro de The Moody Blues y Wings. La mano derecha de Paul McCartney en los años setenta falleció pocos días después de que una serie de artistas le rindieran homenaje en […]

Puede que te guste