La muerte en pleno rodaje de Diego Borella, ayudante de dirección de ‘Emily in Paris’, vuelve a evidenciar las peligrosas condiciones laborales en la industria


Notice: La función wp_get_loading_optimization_attributes ha sido llamada de forma incorrecta. Una imagen no debería ser diferida y marcada como alta prioridad al mismo tiempo. Por favor, visita Depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.3.0). in /home/farandulaymoda/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121

De nuevo nos toca hablar sobre uno de esos temas que sería mejor no tener que tratar nunca, y arrancar la semana hablando sobre el fallecimiento de Diego Borella, ayudante de dirección en el rodaje de la quinta temporada de ‘Emily in Paris’ que está teniendo lugar en la ciudad de Venecia a causa de un «ataque al corazón repentino» que sufrió el pasado jueves. Borella tenía tan solo 47 años de edad.

Tal y como recoge Variety, medios italianos han reportado que el cineasta, contratado de forma local por el equipo de Paramount Television Studios, colapsó en torno a las 19:00 horas mientras se preparaba la filmación de una escena dentro del Hotel Danieli. Los equipos médicos trataron de revivirle infructuosamente, suspendiéndose la producción hasta su reanudación el sábado, dos jornadas después.

La compañía, por su parte, ha emitido este escueto comunicado lamentando la defunción.

“Estamos profundamente apenados de confirmar el repentino fallecimiento de un miembro de la familia de producción de Emily in Paris. Nuestros corazones están con la familia y los seres queridos de esta persona en este momento tan increíblemente difícil”.

Otro síntoma de un mal extendido

Actor Lily Collins Walks On 1017943855
Actor Lily Collins Walks On 1017943855

Más allá de la obvia tragedia de la muerte de una persona a tan temprana edad, el caso de Diego Borella ha vuelto a avivar lo que ya no es un debate, sino un clamor popular dentro de los miembros de la industria, sobre las duras condiciones laborales dentro del sector. Un vistazo a la sección de comentarios en la publicación de Facebook en la que CrewStories compartió el suceso que nos ocupa deja claro el sentir popular de diferentes trabajadores.

Entre los mensajes, pueden leerse quejas, en las que usuarios se preguntan «¿Cuándo se va a dar cuenta la industria de que jornadas de 14 horas y el estrés que suponen no merecen la pena?» —14 horas a las que, tal y como comenta otro usuario, hay que sumar los desplazamientos por carretera— y consejos que instan a abandonar el oficio para poder gozar de una salud y una calidad de vida medianamente decentes.

Además, usuarios como Adrienne Lynn van un paso más allá para evidenciar cómo los trabajadores son sólo piezas reemplazables de un engranaje que no se detiene bajo ningún concepto —como en muchas industrias—:

«Alguien puede dar su vida entera a esta industria y, si al día siguiente no están, el trabajo continúa con cualquier otra persona en su lugar. Las producciones siguen avanzando sin importar cómo. Una maquinaria muy bien engrasada que se alimenta de fechas límite y dólares no se preocupa por la gente que la hace funcionar. Damos todo lo que tenemos, pero ellos no, el dinero siempre será la prioridad».

No obstante, lo que más llama la atención —y preocupa al mismo tiempo— es el comentario de Scott Reid, en el que asegura que la media de edad de un miembro del sindicato de directores —DGA— cuando fallece es de 57 años, con ictus e infartos debidos al estrés como causas principales. Unos datos que ya compartió Paul Thomas Anderson durante un evento promocional de ‘El hilo fantasma’ —vía IndieWire—.

«Aparentemente hay una especie de informe de salud que se envió a la DGA, y dice algo parecido a que la esperanza de vida media para sus miembros es de 57 años. Puede desgastarte mucho».

Especialmente durante los últimos años, el sindicato IATSE —International Alliance of Theatrical Stage Employees—, cuya labor se centra en proteger los derechos de los empleados del medio cinematográfico, ha luchado contra unas condiciones laborales tan duras como insostenibles, estando uno de sus últimos puntos álgidos de reivindicación relacionado estrechamente con el fallecimiento de un trabajador de una producción televisiva en un accidente de tráfico tras una jornada nocturna de 14 horas.

Por aquél entonces, la organización argumentó que «Los trabajadores tienen la razonable expectativa de que pueden llegar al trabajo y a casa de forma segura. Nadie debe ser sometido a circunstancias inseguras mientras intenta ganarse la vida». Algo completamente lógico pero que la inmisericorde maquinaria cinematográfica y televisiva se niega a afrontar de forma clara y concisa.

Si quieres una ración semanal de información y otras cosas relacionadas con el mundo del cine, date una vuelta por nuestra Newsletter, Espinofrenia.

En Espinof | Las mejores películas de 2025

En Espinof | Las mejores series de 2025



Ver fuente

Entrada siguiente

Un amor de verano de... Marwán: ‘Fuera de temporada’ | Historias de amor

Lun Ago 25 , 2025
Comparte en tus redes sociales Vivir un amor de verano. ¿Qué podría definirlo? ¿La sensación de plenitud o la inminencia del consabido final? ¿La urgencia por apurar las horas de cada noche juntos, conscientes de que la cuenta atrás está en marcha, o la calma hallada en cada encuentro jadeante […]
EL PAÍS

Puede que te guste