“La representación importa”: sobre la clamorosa (y vergonzosa) falta de mujeres nominadas a Mejor dirección en los Premios Oscar 2025

El pasado 23 de enero se leían las nominaciones a los Premios Oscar 2025 y las reacciones de todo tipo no se hacían esperar. Una buenísima noticia cruzaba el Atlántico: la española Karla Sofía Gascón conseguía nominación a Mejor actriz protagonista por su trabajo en Emilia Pérez. También lo hacía otra bastante negativa: Coralie Fargeat era la única mujer que conseguía colarse en las nominaciones a Mejor dirección. Se convertía, de este modo, en la novena mujer en conseguirlo en toda la historia de los galardones que otorga la Academia de Cine de Hollywood, que no es corta. 97 ediciones y solo nueve mujeres dignas de entrar en el olimpo de los mejores directores. Se podría llegar a excusar esa clamorosa ausencia porque solo son cinco los nombres que pueden ser votados de cara a la ceremonia de entrega que se celebrará el próximo 2 de marzo, pero no. De los diez largometrajes que pasaban el corte y llegaban a estar nominadas en la categoría de Mejor película, solo una estaba dirigida por una mujer y era, como no podía ser de otra manera, La sustancia, de la mencionada Fargeat.

Antes de la realizadora francesa, fueron nominadas al Oscar a Mejor dirección Lina Wertmüller, en 1976 por Pasqualino Settebellezze; Jane Campion, en 1995 por El piano y en 2022 por El poder del perro; Sofía Coppola, en 2004 por Lost in Translation; Kathryn Bigelow, en 2009 por En tierra hostil; Greta Gerwig, en 2018 por Lady Bird; Emmerald Fennell, en 2021 por Una joven prometedora; Chloé Zhao, en 2021 por Nomadland, y Justine Triet, en 2024 por Anatomia de una caída. De ellas, solo tres –Bigelow, Campion por El poder del perro y Zhao– se fueron a casa con la estatuilla. Casi cien años de historia de los Oscars y una representación femenina muy pequeña en las principales categorías. “Las mujeres no han obtenido ninguna nominación a Mejor fotografía o Mejores efectos visuales. Solo una mujer aparece por categoría en los listados de Mejor película de animación, Mejor guion adaptado, Mejor montaje, Mejor música original y Mejor sonido. Queda mucho camino por recorrer para alcanzar la igualdad en la industria. A su vez, celebramos cada paso en esa dirección”, reconocía CIMA, Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales, en una nota que compartieron a través de sus redes sociales.

Fue precisamente en su cuenta de Instagram donde reaccionaba la cineasta Chloé Wallace a las nominaciones de los Premios Oscar. “Es terriblemente frustrante ver que una vez más solo hay una mujer nominada en los Oscars en categorías como Mejor dirección o Mejor guion original. Estoy hasta el coño”, publicaba el pasado jueves por la noche en la mencionada red social. “El cine está lleno de mujeres contando historias increíbles, dirigiendo con maestría y escribiendo guiones que conmueven, inspiran y desafían al público. Sin embargo, año tras año, esas voces siguen siendo sistemáticamente ignoradas en los espacios más visibles y prestigiosos”, compartía. “No se trata solo de reconocimiento; se trata de lo que estas nominaciones representan para el resto del mundo. Cuando las mujeres no están ahí, la industria refuerza una narrativa dañina: que nuestro trabajo no es igual de valioso, que no es suficiente”.

La realizadora María Herrera, ganadora del Goya a Mejor cortometraje por Arquitectura Emocional 1959 y directora de El cuento de una noche de verano, se muestra contundente al ser preguntada por las nominaciones por esta revista. “Tras veintiún siglos de patriarcado, el cambio no es tan sencillo. Es una vergüenza, pero al menos nos podemos alegrar de que haya una mujer nominada, aunque no nos podemos conformar con eso”, comparte. “No sé si refleja la realidad de la industria del cine porque no tengo un conocimiento tan profundo sobre ella en Estados Unidos, pero lo que sí veo es que esto no es reflejo de la sociedad. Cuando somos la mitad de la población, no se puede permitir que la representación de las mujeres directoras y sus miradas sobre el mundo sea así de desigual, atrofiada y miope”, continúa. “Hay varios motivos que hacen que solo 9 directoras hayan conseguido esa nominación. Por un lado, está el porcentaje de mujeres que votan que, aunque no sé el dato exacto en este año, hace poco tiempo estaba en torno al 33%. Ahí ya hay un sesgo. Por otro lado, el gran melón del canon cinematográfico. Si la historia del cine la han construido hombres blancos privilegiados, los avances cinematográficas y las pelis que han marcado la historia se cuentan desde un único punto de vista”, apunta. “Es lo que se estudia en las escuelas de cine y con lo que te educas. Eso influye a la hora de construir los gustos y reconocer películas con las que conectamos más. Estamos intentando cambiarlo, pero es algo que va a costar mucho transformar”.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

FKA twigs / EUSEXUA – jenesaispop.com

Lun Ene 27 , 2025
Comparte en tus redes sociales Residir en Praga durante 2022 sirvió a FKA twigs para dos cosas: 1) rodar la pésima ‘El cuervo’ y 2) enamorarse de la música tecno. Su experiencia en Praga, asistiendo a raves underground, permitió a Tahliah Barnett conectar con su cuerpo, “entrenar físicamente” y familiarizarse […]

Puede que te guste