La reunión del Cecopi el día de la dana: Anatomía de un gabinete de crisis fallido: 155 muertos y 15.000 llamadas antes de lanzarse la alerta por la dana | España

Cuando comenzó la reunión del Cecopi ya habían fallecido una decena de personas a consecuencia de la dana. Eran las cinco de la tarde y 29 representantes de instituciones municipales, autonómicas y estatales discutían sobre cómo abordar la situación. En ese momento, solo un camionero había desaparecido mientras conducía hasta L’Alcúdia, pero el 112 ya había acumulado 9.461 llamadas de auxilio, los telefonistas eran conscientes de que decenas de ciudadanos se estaban ahogando, la Aemet y la Confederación Hidrológica del Júcar (CHJ) enviaban avisos y los medios de comunicación informaban de la catástrofe. Pese a estos datos, los miembros del Cecopi (Centro de Coordinación Operativa Integrado) dudaban si enviar un mensaje de alarma a los móviles de la población. Se demoraron más de tres horas debatiendo sobre ello hasta que finalmente decidieron lanzar el ES-Alert a las 20.11, pero ya era demasiado tarde. En ese punto, 155 personas habían fallecido y otras 37 estaban en una situación insalvable, según una investigación de este periódico. Además, las indicaciones del mensaje resultaban inútiles, pues solo recomendaba que la población no realizara desplazamientos y la mayoría de las muertes (el 60%) se producirían en las viviendas, garajes y centros de ancianos. La reunión se alargaría, con parones, hasta la medianoche, cuando la suma total de víctimas superaba las 200. Un dato que se conocería días después.

Salomé Pradas, por entonces consejera de Justicia e Interior de la Generalitat y responsable de Emergencias (fue quien convocó el Cecopi), era la dirigente de máximo rango desde el inicio, pues el presidente Carlos Mazón estaba alargando la sobremesa en el restaurante valenciano El Ventorro. Cuando Mazón terminó la comida a las 18.46, la dana se había llevado a más de medio centenar de víctimas.

EL PAÍS ha cruzado los datos de todas las muertes, todas las actuaciones, decisiones y datos proporcionados por las autoridades, los organismos especializados y los ciudadanos afectados a través de sus llamadas al 112 de la Comunidad Valenciana. Esta es una reconstrucción de lo que ocurrió en el Cecopi.

17.00 | Empieza el Cecopi. Hay al menos 10 muertos

A la misma hora que comienza la reunión del Cecopi, la CHJ envía un mail automático con un aviso de alarma sobre las lluvias en la rambla del Poyo. No es el primer aviso sobre el riesgo de desbordamiento. Una hora antes, el 112 recibe decenas de llamadas desde la zona donde nace el barranco: “Roto muro de contención de barranco/ incomunicados” (a las 16.21). Pero también de pánico, de personas atrapadas por las lluvias. Por ejemplo, se registra una de Utiel donde se solicita un rescate: “Mujer, 92 años, anciana, y su hijo minusválido en casa”. El hijo, de 58 años, se llamaba Enrique Ramos. Su madre intentó arrastrar su cuerpo hasta el segundo piso para salvarle, pero fue en vano. Falleció ahogado.

Cuando Pradas y otros responsables (como Emilio Argüeso, secretario de Emergencias, o el subdirector general de Emergencias, Jorge Suárez, y la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé) empezaron a debatir qué hacer, el presidente de la Diputación de Valencia, Vicente Mompó, presente también, relató que de camino había presenciado las inundaciones. Su móvil no dejaba de recibir mensajes de conocidos contándole que desde primera hora se estaban rescatando familias al otro lado del río Magro. En la planta donde se celebra el Cecopi (la reunión también se transmite virtualmente para otros miembros) hay pantallas en las que a tiempo real aparecen datos relevantes de la crisis, como el número de incidentes abiertos por municipio.

Pero no se tomó una decisión, a pesar de que ya estaba sobre la mesa la posibilidad de enviar un mensaje masivo a la población, según un vídeo del encuentro que salió a la luz a comienzos de octubre. Se discutía mandarlo a los municipios de Utiel y Requena. “Vamos a proceder a enviar una comunicación”, dice Pradas en el vídeo. Finalmente, ese mensaje no se envió. En su lugar, el Centro de Coordinación de Emergencias emitió un aviso especial de alerta hidrológica por el aumento de caudal en el río Magro.

El vídeo del Cecopi ocultado por la Generalitat y que muestra que desde las 17:00 horas ya se hablaba de la posibilidad de enviar un mensaje masivo de alerta a la población.

Algunos de los asistentes se conectaron en remoto y varios se intercambiaron mensajes con personas ajenas a la reunión. José Ángel Núñez, jefe de Climatología de la Aemet, y uno de los convocados, se cruzó varios con sus compañeros para contarles cómo iba todo. A las 17.26 escribe: “Situación crítica. Embalse de Forata casi desbordándose. Están pensando en evacuar, porque el desembalse va a ser muy rápido. Van a declarar el escenario de emergencia 2 la Confederación Hidrográfica del Júcar”.

La preocupación del posible desbordamiento de la presa de Forata (y el riesgo de rotura) estuvo presente hasta el final de la noche. El volumen de agua a las cinco era de 24,123 hectómetros cúbicos sobre el nivel del mar (a las nueve de la mañana solo superaba los 5,000).

Mazón prolonga la sobremesa con la periodista Maribel Vilaplana, citada como testigo por la jueza que lleva el caso de la dana en Catarroja para el próximo mes. Entre las 17.37 y las 17.50 el presidente autonómico intercambia llamadas con Pradas y con Mompó.

18.45 | Récord de llamadas por minuto al 112. Al menos 55 muertos

Pasadas las seis de la tarde, se vuelve a plantear la posibilidad de pedir a los vecinos que se confinen en sus casas y a los trabajadores en sus empresas. Unos minutos después, Pradas consigue hablar brevemente con Mazón. La alerta no se envía, a pesar de que el Cecopi ya sabe que hay personas atrapadas por el agua. Un mensaje del jefe de climatología de la Aemet a sus compañeros es una prueba de ello: “La situación hidrológica está muy mal. Hay una urbanización de Utiel con gente en los tejados a la que no pueden acceder los equipos de emergencia”.

A esa hora, el número de llamadas al 112 bate el récord de 40 por minuto, pero no todas pueden ser atendidas. El tiempo normal de espera es de cinco segundos y a esa hora superaba el medio minuto. El primer vehículo de la UME llega a esa hora a la entrada de Chiva, por la autovía A-3. Los muertos sobre las seis de la tarde son 36, una decena en Chiva.






El president se cruza de nuevo varias llamadas con Pradas y Mompó entre las 18.25 y las 18.30. Poco después, la CHJ comunica por correo electrónico a las autoridades de Protección Civil de la Generalitat una alarma por el ascenso del caudal en la rambla del Poyo de 1.686 metros cúbicos por segundo: “Para su conocimiento, la crecida está siendo muy rápida”. Nadie valora esa información dentro del Cecopi. (Un estudio hace una estimación según la cual el caudal de la riada mortífera pudo triplicar o más los 2.283 metros cúbicos por segundo que se registraron en el aforo —el punto de medición— de la rambla del Poyo antes de romperse).

Mazón está ilocalizable para Pradas. Vilaplana, la periodista con la que comió ese día, asegura que el presidente salió del restaurante a las 18.45. Entonces, 55 personas habían perdido la vida a consecuencia de la dana. Los registros de llamadas de Mazón aportados a la causa señalan que conversó con el director general de comunicación, Francisco González (a las 18.48) y con el secretario general del PP de la Comunidad Valenciana, Juan Francisco Pérez Llorca (a las 18.57).

A esa hora, comienza un aluvión de llamadas de poblaciones cercanas al barranco del Poyo, cuyo desbordamiento a las 18:55 está desatando la catástrofe. “Se desborda el barranco. Gente atrapada en los coches”, avisa un ciudadano de Catarroja. De hecho, las muertes en ese municipio registradas por este periódico comienzan a esa hora y en menos de 60 minutos, fallecen 15 personas ahogadas en las plantas bajas de sus casas o en sus garajes, cuando bajaron a rescatar sus coches.

20.11 | Envío de la alerta. Al menos 155 muertos

El Cecopi sigue sin enviar la alerta masiva a los móviles, aunque ya se habla de hacerlo. Discuten durante una hora si acotarlo a determinados municipios o a toda la provincia, si sectorizar confinamientos y prohibir la circulación. No obstante, en la carretera ya habían fallecido 39 personas (a lo largo del día se producirían 48 muertes). Finalmente, Emergencias de la Comunidad Valenciana lanza a las 20.11 el aviso masivo a móviles advirtiendo de los riesgos de circular por la provincia. En ese momento crítico, el del envío del Es-Alert, la Generalitat corta la videoconferencia del Cecopi con los miembros conectados virtualmente. Mazón aún tardaría 27 minutos en llegar.

El Cecopi realiza un segundo envío masivo de alertas a los móviles a las 20.57. Esta vez sí se pide a los ciudadanos que permanezcan en sus casas: “En viviendas y zonas próximas a ríos, cauces, barrancos o ramblas permanezcan alejados y en zonas elevadas”. En ese momento, al menos 186 personas ya habían fallecido. Poco después, a las 21.27, Mazón habla por teléfono por primera vez con el presidente del Partido Popular y líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo.

El resto de la noche es un infierno. La presa de Forata llega a su límite (afortunadamente no irá a más). Emergencias registró más de 100 llamadas en espera. La situación es tan caótica que las personas que pedían ayuda debían esperar al menos 120 segundos para ser atendidas por una operadora. El 112 registró 19.821 llamadas el 29 de octubre. Más de 15.000 se produjeron antes del envío de la primera alerta. La dana causó la muerte de 229 personas. Algunas arrastraron heridas y problemas durante semanas, hasta que fallecieron.

Una de ellas era Amparo Ibor, conocida como La Barrina. Tenía 84 años, padecía alzhéimer muy avanzado y tenía movilidad reducida. Aguantó en Paiporta hasta las dos de la mañana, estuvo encima de un colchón que flotaba en el agua, sujetada por su nuera, hasta que pudieron rescatarla sus propios vecinos. La ingresaron en el hospital el día siguiente y acabó falleciendo el día 8 de noviembre.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Julio Núñez

Periodista de Casar de Cáceres. Escribe en EL PAÍS sobre tribunales. Desde 2018 y hasta la actualidad investiga el escándalo de la pederastia en la Iglesia, trabajo que en 2022 obtuvo el Premio de Periodismo Ortega y Gasset.



Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Pepe Kiosco | Televisión | EL PAÍS

Lun Oct 27 , 2025
Comparte en tus redes sociales Ha muerto un señor al que la mayoría de ustedes no conoce, salvo que viva o haya vivido en el madrileño barrio de Alameda de Osuna. José Guijosa Echevarría, conocido como Pepe Kiosco, tuvo un puesto de prensa durante 45 años. En los 2000 (según […]

Puede que te guste