Las exposiciones imprescindibles para un 2025 cargado de arte

2025 llega con una gran variedad de exposiciones y ferias con propuestas artísticas de todo tipo. Una riqueza cultural que da comienzo al año en un periodo que viene cargado de opciones de todo tipo de estilos y para todos los gustos.

Las mejores exposiciones de arte en España

  • Colección Masaveu: Objeto y naturaleza. Bodegones y floreros de los siglos XVII-XVIII (Del 6 de marzo al 15 de junio, en el Museo de Bellas Artes de Valencia)
  • Proust y las artes (Del 4 de marzo al 8 de junio de 2025, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza)
  • Julio Le Parc (Desde 4 de marzo de 2025, en Albarrán Bourdais, Madrid)
  • Tarsila do Amaral: Pintando el Brasil moderno (Del 21 de febrero al 1 de junio de 2025 en el Museo Guggenheim, Bilbao)
  • Flamboyant, de Joana Vasconcelos (Desde el 13 de febrero en el Palacio de Liria, en Madrid)
  • Zurbarán. Santas (Del 04 de febrero al 20 de abril de 2025 en el Museo Carmen Thyssen de Málaga)
  • Rafael Canogar [I]Realidades [Obras 1949-2024] (Del 30 de enero al 18 de mayo en CentroCentro, Madrid)
  • Alex Katz (Del 21 de noviembre de 2024 hasta el 14 de marzo de 2025, en el El CAC López de la Serna, en Madrid)
  • Gabriele Münter (Del 12 de noviembre de 2024 al 9 de febrero de 2025, en el Museo Thyssen Bornemisza, en Madrid)
  • Entre Els Quatre Gats i la maçoneria, de Eveli Torent (Del 17 de octubre al 16 de febrero de 2025, en el Museo Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona)
  • El taller de Rubens (Del 15 de octubre al 16 de febrero de 2025, en el Museo del Prado, Madrid)
  • En el aire conmovido… (Del 6 de noviembre al 17 de marzo de 2025, en el Museo Reina Sofía, Madrid)
  • Paul Pfeiffer: Prólogo a la historia del nacimiento de la libertad (Del 30 de noviembre al 16 de marzo de 2025, en el Museo Guggenheim de Bilbao)
  • Don Quixote, de Ai Weiwei (Del 9 de noviembre al 18 de mayo de 2025, en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, en León)
  • La Anguila. La carne como pintura y la pintura como espejo, de Paula Bonet (Del 8 de octubre hasta el 12 de febrero de 2025, en Can Framis, en la Fundación Vila Casas, Barcelona)
  • BETTER, de Stefan Sagmeister (Del 30 de octubre al 2 de marzo de 2025, en La Térmica, en Málaga)
  • Pulpo, Cítrico, Humano, de Michihiro Shimabuku (Del 5 de octubre de 2024 al 9 de marzo de 2025, en el Centro Botín, en Santander)
  • 31 mujeres: una exposición de Peggy Guggenheim (Del 5 de octubre de 2024 al 9 de marzo de 2025, en el Centro Botín, en Santander)
  • Profundis, de Delcy Morelos (Del 28 de mayo al 9 de marzo de 2025, en la Iglesia Santa María de las Cuevas, Sevilla)
  • Rodrigo Cuevas (Del 17 de mayo al 8 de marzo de 2025, en la LABoral de Gijón, Asturias)
  • Colección Masaveu: Objeto y naturaleza. Bodegones y floreros de los siglos XVII-XVIII (Del 6 de marzo al 15 de junio, en el Museo de Bellas Artes de Valencia)

    Exposiciones de arte de 2025

    Bodegón con floreros y cesta de guisantes y cerezas, 1621, de Juan Van Der Hamen. Colección Fundación María Cristina Masaveu PetersonFundación María Cristina Masaveu Peterson. Foto: Marcos Morilla.

    Esta exposición reúne una selección de naturalezas muertas procedentes de la Colección Masaveu. Comisariada por Ángel Aterido, la muestra plantea un recorrido a través de cuatro secciones por la evolución de este género, desde el Barroco a la Ilustración, que configuran un panorama representativo del origen y la evolución de uno de los temas más extendidos en la tradición pictórica occidental. El recorrido incluye medio centenar de obras de algunos de los más renombrados artistas consagrados al género: desde los sobrios planteamientos de Juan van der Hamen, Alejandro de Loarte o Juan de Zurbarán, pasando por las soluciones plenas del barroquismo de Juan de Arellano, hasta concluir con las refinadas composiciones de Luis Meléndez.

    Proust y las artes (Del 4 de marzo al 8 de junio de 2025, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza)

    Las exposiciones imprescindibles para un 2025 cargado de arte

    Studio A

    El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta este 2025 una exposición sobre la carga tan importante que tuvo el arte en la obra de uno de los escritores más influyentes del siglo XX, Marcel Proust (Auteuil, 1871). Literatura, filosofía y teoría del arte fueron los campos donde llevó su influencia. La estética siempre estuvo muy presente en sus libros: ambientes, paisajes especiales e incluso artistas contemporáneos o pasados fueron muy determinantes. Esta muestra aprovecha para resaltar su vínculo con el arte y la literatura.

    Julio Le Parc (Desde 4 de marzo de 2025, en Albarrán Bourdais, Madrid)

    Las exposiciones imprescindibles para un 2025 cargado de arte

    Cortesía de Albarrán Bourdais

    Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928), una de las figura más reconocibles en el campo del arte cinético y el op-art. La exposición que organiza Albarrán Bourdais será una muestra individual con piezas históricas y nuevas obras. Desde mediados del siglo XX, el artista ha desarrollado una fructífera carrera con obras vibrantes e instalaciones inmersivas creadas en base a rigurosos sistemas de organización de superficies y correlación de formas. Aplicando principios organizativos a sus pinturas, Le Parc genera nuevas relaciones entre el objeto de arte y el espectador, en las que el visitante es un participante activo y dinámico.

    Tarsila do Amaral: Pintando el Brasil moderno (Del 21 de febrero al 1 de junio de 2025 en el Museo Guggenheim, Bilbao)

    Aldea con puente y papayo  1953.

    Aldea con puente y papayo (Vilarejo com ponte e mamoeiro), 1953.Tarsila do Amaral

    Figura central del modernismo brasileño, Tarsila do Amaral es la creadora de una obra original y evocadora, basada tanto en el imaginario indígena y popular como en las dinámicas modernizadoras de un país en plena transformación. En la década de 1920, moviéndose entre São Paulo y París, actuó como puente entre las vanguardias de estas dos capitales culturales y puso a prueba su universo iconográfico brasileño pasándolo por el tamiz del Cubismo y el Primitivismo, en boga en la capital francesa. Su pintura inspira entonces los movimientos Pau-Brasil y Antropofagia, cuya búsqueda de un Brasil ‘auténtico’, multicultural y multirracial tiene como objetivo refundar la relación del país con los ‘centros’ europeos de la colonización.

    Flamboyant, de Joana Vasconcelos (Desde el 13 de febrero en el Palacio de Liria, en Madrid)

    Carmen 2001.

    Carmen, 2001.Luis Vasconcelos

    La artista portuguesa ultima los detalles de una exposición que abrirá sus puertas el próximo 13 de febrero en el madrileño Palacio de Liria y que está ya destinada a convertirse en una de las citas culturales del año en la capital. Vasconcelos transita una senda artística propia construida con una loca –pero efectiva– amalgama de herencia etnográfica, referencias culturales sobradamente conocidas, conciencia de género y hedonismo pop. Una receta tan iconoclasta como magnética que la ha convertido en una creadora rompetaquillas en todos los museos con los que ha trabajado con una legión de fieles que peregrinan para ver e interactuar con sus obras, en ocasiones de proporciones épicas.

    Zurbarán. Santas (Del 04 de febrero al 20 de abril de 2025 en el Museo Carmen Thyssen de Málaga)

    Las exposiciones imprescindibles para un 2025 cargado de arte

    Ver fuente

    Farándula y Moda

    Entrada siguiente

    El golpe de Bergs a Cristian Garin que incendió la Copa Davis

    Mar Feb 4 , 2025
    Comparte en tus redes sociales Nicolás Massú, el doble campeón olímpico y actual entrenador del equipo chileno, golpeó la mesa en la conferencia de prensa, cuando ya todo estaba consumado: “esto es increíble. Nosotros somos los perjudicados y, al mismo tiempo, los sancionados. ¿Y si esto hubiera pasado en Chile? […]
    EL PAÍS

    Puede que te guste