¿Las redes sociales aburren a los millenials? Asistimos al desencanto de la esfera digital

¿Las redes sociales han acabado aburriendo a los millenials?

“Estoy pensando en dejar las redes”. Seguro que últimamente has escuchado esta frase en tu entorno, o la hayas dicho tú. Un sentimiento que va de la mano de la generación que creció en internet. Los millennials que vivieron su adolescencia compartiendo las fotos de sus primeras fiestas en Tuenti, que reflexionaban en Fotoblog y posteriormente se subieron a las olas de Vine, X –cuando se llamaba Twitter– o Instagram quieren abandonar la vida online, o al menos parte de ella. En el último estudio de redes sociales de IAB señalan que 3 de cada 10 usuarios de España han abandonado alguna en el último año y que la tendencia es al alza, cada vez serán más.

Lejos quedan las fotos de pies en la playa, el #foodie y compartir cada momento de nuestra vida. “Los millennials vivimos las redes como la vertiente online del sueño americano, un escaparate para ser descubiertos al mundo”, explica Ainhoa Marzol, curadora de contenido digital y creadora de la newsletter Gárgola Digital. “Cuando nacieron las usábamos como un complemento a nuestra vida social fuera, poco a poco se fueron comiendo un pedazo más grande hasta que llega la pandemia y se convierte en un área muy troncal de nuestra vida. No estamos hechos para esto, es normal que estemos cansados”. En ese boletín definió este sentimiento como el Gran Hastío.

Con el tiempo, las redes sociales se convirtieron en un universo donde todas las personas intentan ser marcas y todas las marcas fingen ser personas. Espacios llenos de estímulos cada vez más dedicados a lo comercial. Y dejamos de sentirnos especiales: “Todos tenemos las mismas fotos en la playa, vamos a beber los mismos cócteles, nos lo pasamos bien en fiestas, leemos los mismos libros, nos mudamos y vamos a conciertos. El cansancio a la hora de generar contenido se suma a que el algoritmo cada vez te muestra menos cosas que te interesan, entonces ha dejado de ser divertido”, relata Andrea Villa, codirectora y programadora del festival de contenidos digitales Carballo Interplay. La programación de este evento ha ido cambiando adaptándose a la nueva situación de las redes: “No nos olvidamos de que el mundo online nace como una herramienta construida por personas que querían hablar, conocer otras realidades, disfrutar de lo que les gusta y construir desde ahí. Ese es el internet en el que trabajamos y el que reivindicamos”, explica.

Letterbox, Goodreads o Spotify son las redes sociales que mejor sobrevivirán

Lo especial, ahora, está fuera de la red y el misterio de ser difícil de ver online, una virtud social. Parte de la responsabilidad de este aburrimiento, también esta en las propias redes. A lo largo de los años espacios como Instagram han ampliado sus funciones y formato buscando ser lo que Marzol denomina the everything app, una red social en la que todas las temáticas caben, en todos los formatos (imágenes, vídeos, chats privados o públicos, filtros.)… Cada vez suman más artimañas para captar nuestra atención el máximo número de minutos –por mucho que intentemos limitarlo–. Frente a esto la autora de Gárgola Digital tiene claro que las “redes de bookkeeping culturales” son las que mejor sobrevivirán. Letterbox, Goodreads o Spotify, lugares a donde vamos a compartir nuestros gustos en cine, libros o música, mientras hacemos un seguimiento productivo de a qué ritmo los consumimos.

Del abandono de lo que en su día fueron tendencias, entran otras nuevas, como las aplicaciones para convertir nuestros smartphones en la herramienta para la que fueron creados en un primer lugar, un teléfono. Este es el caso de Dumbify, que tiene al presentador David Broncano como uno de sus usuarios. Evitar la pérdida de tiempo y ganarlo para centrarse en otras tareas es una de las motivaciones para decir adiós al perfil online. La periodista Anne Helen Petersen, que definió a los millennials como “la generación del agotamiento” en 2017, en referencia al hastío laboral, publicaba hace unas semanas en su boletín Culture Study: “Iba a escribir esta newsletter en un futuro pero, SORPRESA SORPRESA, borrar mi Instagram las últimas tres semanas me llevó e tener mucho más tiempo para leer”.

Los Z valoran más la privacidad en redes

Entonces, ¿qué pasa con la generación que creo su Instagram casi al mismo tiempo que su DNI? La forma de habitar las redes sociales de la generación Z ya es completamente diferente. “Les da mucho cringe lo que hacemos los millennials, como es lógico. Para ellos una red social no es más que una herramienta de comunicación, no unescaparate al mundo”, cuenta Marzol. Frente al feed de Instagram poblados de momentos, vacaciones, libros y parejas –o ex parejas– de los millennial, los Z se presentan al mundo con perfiles sin imágenes fijas o con cuentas de Finsta –Fake Instagram– una cuenta secundaria cerrada a la que acceden solo sus círculos cercanos “Mientras que los Z comparten momentos de su día con gente que ya pertenece a su círculo virtual o presencial, los millennial tendíamos a hacerlo con las comunidades nuevas que creábamos, con nuestros nuevos círculos de confianza porque no vimos peligro en ello, todo era luminoso”, explica Villa sobre la privacidad con la que se mueve esta generación en redes.

La posición política y empresarial de las redes sociales

Una de las olas de abandono más mediáticas se produjo en X. “Elon Musk tuvo que tomar muchas decisiones empresariales para que X fuera rentable. Creo que no entiende lo que es una red social, para él es un juguete. Como resultado X ha perdido toda la usabilidad”, explica Marzol sobre los cambios que vivió la red social en los últimos meses. Para Andrea Villa la respuesta a esta huida de usuarios, en esta y otras redes sociales, también tiene un factor político: “La mayoría de nosotros siempre supimos que las redes no eran nuestras al 100% y nuestro contenido tampoco. Pero lo que no sabíamos es que creamos contenido de manera gratuita para gente que pertenece ahora al gobierno de Trump, como Musk, o que va a permitir llamar “enfermos mentales” y “anormales” a las personas LGTBIQ+ –en referencia a las recientes declaraciones de Mark Zuckerberg, fundador de Facebook–. Seguimos en el mismo lugar pero nos han cambiado las reglas del juego hasta convertirlo en un espacio hostil en el que agredir a las minorías es el día a día sin que se penalice de ninguna manera. Si no quiero eso para mi entorno habitual con el que convivo, ¿por qué voy a quererlo para mi comunidad digital?”.



Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

El libro que destripa la magia de los Smiths es para muy fans – jenesaispop.com

Jue Ene 23 , 2025
Comparte en tus redes sociales Libros sobre los Smiths hay muchos. La trayectoria del grupo fue breve en duración, pero gigantesca en repercusión: un mito tan grande que necesita de mucha literatura para ser explicado. De todos ellos, este ‘Canciones que te salvaron la vida The Smiths’ de Simon Goddard […]

Puede que te guste