Las salidas a Bolsa vuelven al radar de los inversores | Mercados Financieros

De nuevo hay que recurrir a Donald Trump para explicar la reticencia de muchas compañías a salir a Bolsa en los primeros meses de este 2025. Un mercado que había estado languideciendo en todo el mundo en los últimos tres años y al que la incertidumbre sobre los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos y el mal inicio de los mercados estadounidenses frenaron pero que ha vuelto con fuerza, una vez se han recuperado los índices y despejadas las incógnitas arancelarias. El mercado español se presenta muy poco activo con tan solo tres estrenos en el año, pese al fantástico comportamiento del Ibex 35 que acumula una subida del 30%.

Las salidas a Bolsa han vuelto con fuerza después del verano tanto en EE UU como en Europa. En lo que va de septiembre Wall Street ha ejecutado transacciones por valor de unos 5.000 millones de dólares, frente a los 1.600 en todo el mes de septiembre de 2024.

La mayor de ellas, liderada por el banco Goldman Sachs, ha sido el salto al parqué en Nueva York de la fintech sueca Klarna, que ha levantado 1.400 millones de dólares en acciones y una capitalización bursátil actual de 17.000). El contexto es particularmente favorable para las tecnológicas: además de Klarna, tres de las siguientes cuatro mayores operaciones pertenecen a este sector: Figure ha captado 906 millones de dólares; Via, 500 millones de dólares; y Gemini, unos 450. De momento, todas ellas están actualmente cotizando por encima del precio de colocación, atrayendo a nuevos inversores. Con este empujón otoñal, en Wall Street ya se han producido ocho salidas a Bolsa de más de 1.000 millones de dólares, frente a las siete registradas en los nueve primeros meses de 2024. No obstante, aún está lejos de los 28 estrenos de 2021. Black Rock Coffee Bar, LB Farmaceuticals, Coreweare, Bullish o Venture Global han sido otros de los estrenos en la Bolsa estadounidense este año.

“El momento es propicio para aquellos emisores que estén listos para salir al mercado, dado el contexto de bajadas de tipos de interés esperadas por parte de la Reserva Federal, el entorno macroeconómico relativamente estable, la evolución positiva tanto de los mercados de renta variable como de las transacciones más recientes, así como los efectos positivos de la política fiscal expansiva en las económicas europeas, que beneficia a sectores estratégicos, como defensa y utilities”, apunta Gloria Carreño, corresponsable de Banca de Inversión de Goldman Sachs en España y Portugal.

Una visión que coincide con la de Gonzalo Ardura, responsable de banca de inversión para España de Barclays. “Ahora mismo estamos viendo una aceleración significativa de la actividad: en Estados Unidos, la semana pasada fue la más activa en lo que va de año en términos de OPV, y el volumen acumulado en lo que va de año es el más alto en los últimos cuatro ejercicios. En Europa también se observa una aceleración, con cuatro OPV actualmente en el mercado, y estamos esperando más operaciones en el corto plazo. Todo esto nos hace ser optimistas de cara a los próximos meses, los volúmenes están recuperándose gradualmente, aunque aún estamos lejos de los niveles de 2021”, indica. Este experto también ve un acicate en la mejoría en las valoraciones del sector tecnológico que anima a las empresas de este segmento a salir con precios más atractivos para el vendedor.

Europa

La recuperación de los estrenos bursátiles tiene efecto contagio en los mercados, con la vista siempre puesta en Wall Street. “Estas dinámicas positivas desde EE UU tienen un impacto muy favorable en las posibles salidas a Bolsa en Europa. Actualmente, Swiss Market Group está finalizando su proceso de salida a Bolsa en el parqué suizo, y otras tres compañías, Verisure —dueño de Securitas Direct—, NOBA Bank y Ottobock, han anunciado en los últimos días su intención de salir a Bolsa (las dos primeras en Suecia y la tercera en Alemania)”, indica Juande Gómez-Villaba, corresponsable de Goldman Sachs en Iberia.

El conglomerado Euronext, que agrupa las Bolsas de Ámsterdam, Bruselas, Lisboa, Milán, Oslo y París, también ha visto un aumento de los estrenos bursátiles. Así, ha completado 48 admisiones a negociación en lo que va de 2025, de las que 29 han levantado capital nuevo en el mercado por importe de unos 1.100 millones y logran una capitalización conjunta de 7.300 millones de euros. París (16), Milán (14) y Oslo (11) han sido las plazas más activas en salidas a Bolsa.

Pablo Pérez-Orive, responsable de Euronext en España, apunta que “tras un inicio moderado, marcado por la incertidumbre de los aranceles en EE UU, en mayo se registró un claro repunte de las salidas a Bolsa y ampliaciones de capital, gracias a la menor volatilidad del mercado y a la mejora del sentimiento inversor. De hecho, la actividad del tercer trimestre igualó la de todo el primer semestre”, indica. Y añade que de cara al futuro “esperamos que este impulso no solo se mantenga, sino que se intensifique en 2026″ gracias a factores como un entorno macro más estable, “con inflación y tipos de interés del BCE ambos en el 2%; una sólida evolución de la renta variable europea, cerca de máximos históricos y con entradas sostenidas de capital (aproximadamente 50.000 millones de euros en lo que va del año), y una volatilidad de mercado normalizada. Circunstancias que crean las condiciones adecuadas para salidas a Bolsa”.

También los expertos manejan otros factores estructurales como una mayor soberanía económica e industrial en Europa que está generando un mayor interés de los inversores por empresas de tecnología, aeroespacial y defensa, y otros sectores estratégicos. Además, una cartera madura de compañías respaldadas por capital riesgo apunta a un mercado europeo de salidas a Bolsa cada vez más sólido, que se volverá aún más favorable de cara a 2026. El capital riesgo es clave en los estrenos. En Europa, hasta un 50% del volumen total de OPV de los últimos cinco años ha estado impulsadas por este tipo de compañías. “En los últimos 12 meses hemos visto ejemplos muy positivos de compañías participadas por capital riesgo, donde la monetización progresiva a través de colocaciones ha sido un factor de apoyo en la creación de valor en el precio de las acciones, como en los casos de Lottomatica en Italia y Galderma en Suiza”, explica Gonzalo Ardura.

Pablo Pérez-Orive incide a su vez el gran potencial del capital riesgo. “Las gestoras de capital riesgo administran hoy un récord de más de tres billones de euros en compañías de su cartera, con periodos de tenencia en máximos históricos (6,1 años, el nivel más alto desde 2012). Esto genera de manera natural un gran grupo de candidatos maduros y de alta calidad para los mercados públicos”. Y añade: “Ya hemos visto esta dinámica en acción, con salidas importantes a Bolsa en Europa en 2024, destacando la OPV de 2.300 millones de euros de CVC Capital Partners en Euronext Ámsterdam realizada por GIC. También se han producido salidas menores, como la OPV de 403 millones de Exosens en Euronext París, y la de 278 millones de Planisware en Euronext París de la mano de Ardian”, concluye.

El caso español

El estreno de nuevos valores en el mercado español es, sin duda, el principal objetivo tanto del supervisor bursátil (CNMV) como de Bolsa y Mercados Españoles (BME). En este año se han producido tres estrenos en el mercado continuo. Izertis que viene de cotizar en el BME Growth, HBX (Hotelbeds) y la firma de juego Cirsa.

Las OPV de la Bolsa española en 2025

Estas salidas se completan con nueve operaciones en los mercados de crecimiento, BME Growth y BME Scaleup. Un balance pobre que CNMV y BME quieren cambiar con unos requisitos más flexibles y sencillos para que las empresas se animen a cotizar, evitando también la excusa del momento de mercado que no pocas compañías han puesto para dar marcha atrás en sus estrenos. Se trata del BME Easy Access donde lo más destacable es que las empresas dispondrán de año y medio para alcanzar el capital flotante (free float) requerido para su estreno. Así, la colocación no será como ahora de unas pocas semanas, sino que con un periodo tan largo la compañía podrá elegir los momentos más favorables de mercado para ir colocando los títulos. En este sentido, Juan Flames, CEO de BME, apunta: “Con esta nueva modalidad de salidas a Bolsa, que hemos trabajado de forma conjunta con la CNMV, las empresas contarán con más flexibilidad para incorporarse a los mercados financieros. La medida ha sido muy bien recibida por las empresas y el conjunto del sector, ya que, al permitir elegir el momento de la colocación a lo largo de un plazo de 18 meses, se reducen los riesgos externos de los procesos de salida a Bolsa”.

Tras la reciente aprobación de esta nueva opción de salida a Bolsa que convivirá con la actual, desde BME explican que ya están produciendo contactos con numerosas compañías que se muestran muy interesadas.

Por fin, vuelven a despertar las salidas a Bolsa en los mercados financieros. Una opción que permite diversificar la composición sectorial de los índices bursátiles y que tiende a captar el interés de gestores e inversores, aunque se ve penalizado por los capítulos de volatilidad del mercado.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Free Welcome Added bonus No-deposit Necessary Real cash

Dom Sep 21 , 2025
Comparte en tus redes sociales Content Bingo, Keno, Fish Online game, & Other Specialty Games What exactly is A wagering Demands? No-Deposit Free Revolves Manage I need to take an advantage password when deciding to take advantageous asset of this type of also offers? It is regular to see zero-put […]

Puede que te guste