Las tres grandes ‘telecos’ perdieron cuota e ingresos en 2024 frente a la pujanza de Digi | Empresas

El sector de las telecomunicaciones volvió a sufrir el año pasado la paradoja que atenaza a su negocio desde hace más de una década: crecen las líneas de fibra y móvil y aumenta el tráfico de llamadas y datos, pero los ingresos siguen estancados. En 2024, los ingresos totales del sector ascendieron a 34.573 millones de euros, 23 millones menos (-0,06%) que en el ejercicio anterior. Y eso a pesar de que el esfuerzo inversor de las operadoras en las nuevas redes de fibra y móvil 5G creció un 12%. El dato es más preocupante si se analiza por compañías. Las tres más grandes –Telefónica, MasOrange y Vodafone- registraron un descenso de ingresos al cliente final y pérdida de cuota de mercado frente a la pujanza de Digi, que vio aumentar los suyos casi un 24% y ya representa el 3,1% de los ingresos totales del sector. Estas son las principales conclusiones del Informe Económico Sectorial de las Telecomunicaciones y Audiovisual de 2024 que acaba de publicar la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

La feroz competencia que existe en el mercado residencial se tradujo en una guerra de precios de la que solo han podido sacar partido los llamados operadores alternativos y, en particular, la rumana Digi. Así, los ingresos procedentes de servicios minoristas (24.187 millones de euros) fueron prácticamente iguales a los del año anterior. Esa competencia se reprodujo en el mercado mayorista –alquiler de las redes entre compañías- que cayeron un 0,5% hasta los 10.386 millones de euros.

Por segmentos de negocio, los ingresos por telefonía móvil (llamadas y datos) cayeron un 2% hasta los 8.057 millones de euros, mientras que los provenientes de los servicios de voz y banda ancha fija experimentaron un crecimiento conjunto del 1,4% hasta los 7.208 millones de euros. Los ingresos totales por servicios audiovisuales crecieron algo más de un punto porcentual (+1,3%) hasta los 5.138 millones.

Operaciones corporativas

Más significativo es que los tres principales operadores —Movistar, MasOrange y Vodafone— registraron descensos en su facturación al cliente final durante 2024. El retroceso más acusado fue el de Vodafone, con una caída del 8,6%, seguido por MasOrange, con una reducción del 1,9%, y finalmente Movistar, que disminuyó un 1,7%. Ni la compra de Vodafone España en mayo de 2024 por Zegona ni la fusión entre MásMóvil y Orange cerrada en abril del mismo año para dar lugar a MasOrange pudieron revertir la tendencia a la baja de estas compañías, aunque habrá que esperar a cerrar 2025 para comprobar el efecto real de ambas operaciones. Por el contrario, Digi continuó su destacada expansión en el mercado español, aumentando sus ingresos en casi un 24% respecto al año anterior.

La evolución a la baja de los tres gigantes se hizo más patente en el reparto del mercado. En ese sentido, la cuota de mercado conjunta de Movistar, MasOrange y Vodafone en el segmento minorista se situó en el 75,5%, frente al 78% que consiguieron aglutinar en el ejercicio precedente. En concreto, Movistar acaparó el 35,5% de los ingresos minoristas (36,1% en 2023), MasOrange el 26,6% (27,2% entre Orange y MásMóvil antes de la fusión) y Vodafone el 13,4% (14,7% el año anterior). En el lado contrario, como destaca el informe de la CNMC, Digi “sigue ganando terreno”: en 2024 captó el 3,1% de los ingresos minoristas. En el segmento mayorista, Movistar captó el 41,8% de los ingresos en 2024, mientras que MasOrange consiguió una cuota del 41,6%, Vodafone logró un 13,4% y Digi, un 2,8%.

Inversión y empleo

La inversión total del sector en el 2024 ascendió a 6.719,7 millones de euros, incluyendo la correspondiente a los prestadores de servicios audiovisuales. El montante de inversión, sin incluir la cantidad destinada a espectro radioeléctrico (31,3 millones de euros), ha supuesto un incremento del 12,4% sobre 2023. Como en ejercicios anteriores, el principal motor de la inversión continuó siendo el despliegue, por parte de los principales operadores, de redes de acceso de nueva generación de fibra móvil y de redes móviles 5G.

En 2024, el número de accesos de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) instalados alcanzó los 80 millones (con un aumento de 1,3 millones en comparación con el año anterior), de los que hay casi 17 millones activos o contratados, un 11% más que en 2023. En términos relativos, estos accesos representaron ya el 89,3% del total de líneas de banda ancha fija, frente al 85,8% del año anterior. El despliegue de 5G también continuó su avance. En 2024 se contabilizaron 31.007 estaciones base 5G activas, un 30,8% más que en 2023.

Los datos de inversión por operador de red en 2024, excluyendo el importe destinado a la adquisición de espectro, muestran comportamientos dispares entre los principales actores del sector. Movistar incrementó su inversión un 3,3% respecto al año anterior, abarcando tanto su negocio fijo, móvil como audiovisual. Digi, por su parte, reforzó su apuesta en el mercado español con un aumento del 7,5% en su cifra de inversión. En el caso de MasOrange, la inversión creció un 10,3%, un dato relevante teniendo en cuenta que proviene de la fusión de dos operadores con importantes despliegues de red previos. En contraposición, Vodafone redujo notablemente su inversión, con un descenso del 24,2% respecto a 2023.

Sin duda, el aspecto más negativo que constata el informe es el empleo. El número total de empleados en el sector, incluyendo el segmento audiovisual, se situó en 61.229 personas en 2024, lo que representa un descenso del 2,7% respecto al ejercicio anterior. Este retroceso estuvo marcado por una reducción notable de plantilla en los principales operadores: Vodafone recortó su plantilla en un 35,7% hasta los 2.423 empleados, Movistar en un 18,5%, situándose justo por debajo de los 14.000 empleados, y MasOrange, en un 6,8%, hasta alcanzar los 6.327 trabajadores. En contraste, Digi continuó su tendencia expansiva, y aunque el aumento de plantilla del 21,9% registrado fue inferior al de otros años, llegó a contabilizar casi 9.400 empleados a finales de 2024.

Finalmente, en el sector audiovisual llama la atención que los ingresos de la televisión de pago alcanzaron los 3.181,3 millones de euros, lo que representa un ascenso de apenas un 0,8% respecto a 2023. El crecimiento del servicio de televisión de pago online, que registró un incremento interanual cercano al 15%, casi compensó la caída del 16,6% en el resto de las modalidades de televisión de pago. Por su parte, la televisión en abierto registró un alza del 1,2%, situándose en 1.553,5 millones de euros. Este repunte rompe con la tendencia a la baja iniciada tras la pandemia de 2020, aunque los niveles de facturación aún no alcanzan los valores previos a dicha crisis. Por su parte, los servicios de radiodifusión sonora experimentaron un crecimiento del 5,8% interanual, hasta los 403,3 millones de euros.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Angry Hatters Slot 100 percent free Play and Comment slot Hooks Heroes July 2025

Sáb Jul 19 , 2025
Comparte en tus redes sociales Articles Gamblezen Gambling establishment Unveils Fun sixty Spins Extra – slot Hooks Heroes Top Games Reel Ports This is why you will notice toothsome cupcakes, pieces of pie, plus much more snacks, and you can teacups because the signs right here. Alice’s activities inside the […]

Puede que te guste