Las vacaciones son para dormir: todo lo que aprendí en un hotel de lujo especializado en sueño y descanso

Vacaciones para dormir: todo lo que aprendí en un hotel de lujo especializado en sueño y descanso

Priorizar el sueño es uno de los grandes desafíos en términos de salud y bienestar. “Todavía el acto de dormir se sigue considerando como una pérdida del tiempo”, afirma Jana Fernández, consultora y divulgadora especializada en bienestar y descanso, sobre una necesidad fisiológica esencial que, a día de hoy, sigue ocupando un segundo plano. Y, aunque el autocuidado cada vez está más presente en los intereses del público más exigente –prueba de ello es la infinidad de propuestas en torno al wellness que copan los catálogos de los hoteles de lujo en 2025–, dormir bien sigue sin estar en la lista de prioridades al organizar sus vacaciones.

Es por eso que cuando vi la propuesta que el recientemente abierto Royal Hideaway Corales Villas en el sur de Tenerife, en colaboración con la experta Jana Fernández, no pude más que entregarme en cuerpo y alma a sus terapias y consejos. “El objetivo no era solo ofrecer un entorno maravilloso para que la gente disfrute de sus vacaciones sino también ayudarles a que las horas que dediquen al reposo sean realmente horas de descanso”, confiesa Fernández. Así, diseñaron una propuesta minuciosa pensada para aquellos huéspedes preocupados por su descanso en vacaciones y que abarca desde el diseño de habitaciones –la disposición de las luces o la elección de los colchones y las almohadas– hasta consejos de alimentación y ejercicio para llevar a cabo durante su estancia o tratamientos y rutinos que favorecen un sueño reparador.

#1. La importancia de la primera noche

Lo primero que destacan en la guía elaborada para sus huéspedes es la dificultad para alcanzar un descanso óptimo en nuestra primera noche fuera de casa. Esto se debe a la incomodidad que le provoca a nuestro cerebro adaptarse a un nuevo entorno, que provoca que permanezca alerta y vigilante ante posibles peligros. A esto pueden sumar otros factores el jet lag –que afecta, sobre todo, a quienes viajan a países con otro uso horario–, o el cambio en los hábitos de alimentación y deporte. Uno de los consejos que comparten desde el hotel es “exponerse a la luz natural para acelerar el proceso de aclimatación y evitar la luz eléctrica intensa y blanca durante los períodos planificados de oscuridad y sueño, así como en las horas previas a irnos a dormir para que el cerebro entienda que es momento de entrar en modo descanso”.

#2. Oscuridad y silencio (absolutos): las claves para un sueño de calidad

“El antifaz y los tapones son los dos imprescindibles que primero meto en mi maleta de vacaciones”, confiesa Jana Fernández, que explica que el mínimo estímulo lumínico o sonoro nos pueden despertar interrumpiendo nuestro descanso. De hecho, la divulgadora señala que el oído es el único sentido que no descansa, ya que incluso cuando dormimos, está alerta. En cuanto a la oscuridad, es la que ayuda al cerebro a producir melatonina –la hormona inductora del sueño– porque es imprescindible para conseguir un sueño de calidad.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

De festival con Carolina Durante: “El escenario es una oficina para que nuestros padres nos respeten” | Vídeos

Vie May 30 , 2025
Comparte en tus redes sociales Diego Ibáñez y el resto de miembros de Carolina Durante antes del concierto en el SanSan Festival.Vídeo: EPV EL PAÍS acompaña a la banda durante todo un día en la primera gran cita de la temporada, el SanSan de Benicàssim Normas › Más información Archivado […]
EL PAÍS

Puede que te guste