La subida en los precios de la compra se frena: un 2,5% en el último año, el menor incremento en los últimos cuatro. Sin embargo, este freno no se percibe en el bolsillo de las familias, ya que, en 2025, hacer la compra es hasta un 37% más caro que en 2021. Son datos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que ha presentado este miércoles su estudio anual de supermercados y que destaca las grandes diferencias de precios según cadenas. Hipercor y Lidl son las que más suben los precios, con un 7% y 6,8%, respectivamente. Los establecimientos con la mayor contención de precios son los de Alcampo (0,5%) y Carrefour (1%).
El informe de la OCU sostiene que una familia española puede ahorrar hasta 1.132 euros en la cesta de la compra eligiendo un supermercado barato sobre otro caro. Esta diferencia es una media nacional. En una misma ciudad, puede agrandarse. Es el caso de Madrid, donde el ahorro puede llegar a los 4.270 euros. Esto se debe, explica la OCU, a la amplitud de oferta en la ciudad. La capital cuenta con los supermarcados más caros del país: los Sánchez Romero de Arturo Soria y Castellana. Un ejemplo de ahorro son los pimientos verdes alargados. 1,28 euros es el precio más bajo al que puede comprarse esta verdura; el más caro asciende a 8,25 euros. Ambos precios se encuentran en la misma ciudad, Madrid. Eso sí, en establecimientos diferentes.

Las ciudades en las que llenar la nevera es más barato son Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y Torrent (Valencia). Los pasillos del hipermercado de Alcampo del centro comercial de Bonaire en Aldaia, a las afueras de Valencia, tienen los productos más baratos del país, junto a Alcampo de Coia en Vigo. En el otro lado del tablero, entre las localidades más caras se encuentran Cerdenyola del Vallès y Castelldefels, en Cataluña, con los precios en alimentación más altos. El gasto medio anual de una familia se sitúa en los 6.259 euros.
Por cadenas, las más baratas según la OCU son Supermercados Dani, Alcampo, Tifer y Family Cash. Las cadenas más caras son Sorli Discau, Supercor y Sánchez Romero.

La OCU avisa, sin embargo, que la subida general de precios del 2,5% ha sido desigual si se analiza por categorías de productos. Los frescos -lo más recomendados para llevar una dieta saludable según el organismo- han subido un 6,7%, mientras que los envasados lo hacen un 0,8%. Los incrementos del 8,2% en la verdura y la fruta; y de la carne (7%) y el pescado (3,4%) tienen, según denuncia la OCU, especial incidencia en las familias con menos recursos, ya que se tratan de productos básicos. Por ello, la OCU reclama en su informe la reducción del IVA sobre estos alimentos.
El café encabeza las subidas, con un incremento del 54,1%, seguido de los plátanos, con el 35,9%, y los limones, el 33%. Los huevos y el chocolate suben un 29,8% y un 28,8%, respectivamente. En la presentación del informe, Miguel Ángel Pascual, responsable de estudios de precios de OCU, ha afirmado que hay productos como el cacao o el café en el que el precio ha subido en origen. “Puede que haya un elemento inicial de oferta y además son productos que tienen un mercado internacional que puede ser especulativo”, ha sostenido. En el caso de los huevos, Pascual ha explicado que en el último año se habló mucho de la subida de su precio en Estados Unidos por los casos de gripe aviar. “Empezó a haber un marco de pensamiento de que los huevos iban a subir. Y esto facilitó que los supermercados los subieran. Se ha demostrado que no hay una relación directa de la subida de huevos en España con la gripe aviar”, ha aserverado.
La directora de comunicación de OCU, Ileana Izverniceanu, ha pedido a los ministerios de Consumo y Agricultura que investiguen todos los eslabones de la cadena y “averigüen dónde están surgiendo las posibles especulaciones”. Para ella, son los ministerios “quienes tienen que aportar claridad sobre cuál es el motivo del incremento de los precios”.

Otros productos han bajado de precio. Son los casos del aceite de oliva, que desciende un 53%, el azúcar (25,7%) o el zumo de naranja (23,7%). Se trata de productos que, según Pascual, han actuado de “salvavidas” para que la subida se haya contenido en el 2,5%, un porcentaje inferior al de 2024 (3,5%) y muy por debajo de los incrementos de 2023 (14%) y 2022 (15,2%). Aumentos en los precios ligados a la escalada inflacionista de aquel periodo.
Con las subidas acumuladas de los últimos cuatro años, algunos productos, como el café o los huevos, son el doble de caros que en 2021. El aceite de oliva y el azúcar, aunque este año bajan, son hoy un 57% y un 43% más caros que en 2021. La OCU ha denunciado también los casos de reduflación, donde las cadenas mantienen el precio pero reducen la cantidad vendida. Las galletas María Fontaneda pasaron de 800 a 707 gramos.