‘Marisol llámame Pepa’ es el documental que ahonda en la figura de Pepa Flores desde una perspectiva inédita: “Ella vino del futuro”

En Marisol llámame Pepa, el documental que Blanca Torres ha dirigido en torno a la figura de la artista Pepa Flores, llama la atención el uso de una voz primer de niña y después de mujer para contar la historia. La de una niña de extracción social muy humilde que en los años de aperturismo del franquismo, la década de los 60 del pasado siglo, sirvió como figura para modernizar al régimen y fue adoptada de facto por el productor Manuel Goyanes, quien la llevó a vivir junto a su familia en Madrid e hizo de ella una estrella internacional. A lo largo de la hora y media de metraje, Marisol llámame Pepa cuenta cómo aquella niña de voz angelical se convirtió en la joven que todos quisieron ser, pero también en cómo ha influido en generaciones mucho más recientes. Amaia es fan declarada de la artista y aparece a lo largo del documental para explicar qué ha supuesto la artista malagueña en su vida. Junto a ella, también prestan sus testimonios Elvira Lindo, Cristina Almeida, Cristina Hoyos o Vicky Flores, hermana de la artista.

“Estamos en una época en la que ha habido un cambio de mentalidades y con la nueva ola del feminismo me di cuenta de que Marisol nunca había sido contada desde el lado de una mujer”, explica Blanca Torres a Vogue España a través de llamada telefónica. El documental –en cines desde el 10 de mayo– utiliza literalmente la mencionada voz de una niña primero y una mujer adulta después para narrar exactamente lo que Marisol contaba en una suerte de crónicas y Pepa Flores en sus entrevistas ya de adulta. “Algunas de las cosas no sabíamos desde dónde contarlas porque nos parecía que una voz nuestra o solamente las voces de otros casi era como opinar sobre lo que se estaba narrando”, comparte la directora. “Descubrimos que teníamos suficiente. Páginas y páginas de frases dichas por ella. Al principio como Marisol, que las escribía el propio Manuel Goyanes para esa especie de sueño fábula de un personaje de ficción”, explica. “Y luego las que ella iba diciendo en las revistas”. “Nos dimos cuenta de que ella había sido muy clara, con lo que ha sido su vida, con su infancia, con Manuel Goyanes y en esa primera etapa”.

Pepa Flores se retiró de la vida pública en 1985. Tenía 38 años y tres hijas de su relación con Antonio Gades. Había construido una carrera artística a kilómetros de las doce películas que protagonizó siendo una niña como Marisol, había trabajado a las órdenes de Juan Antonio Bardem, Carlos Saura o Antonio Camus, se había adscrito al Partido Comunista y llegó un momento en el que decidió alejarse del foco en Altea, uno de los pueblos más bonitos de la costa alicantina. “Las pocas cosas que hay sobre ellas siempre han sido de hombres, el NO-DO evidentemente tenía a voz de hombre durante todo el franquismo y luego tres biografías que se han hecho de ella estupendas han sido firmadas por hombres”, explica Blanca Torres. “Marisol Pepa Flores encarna muy bien como fue la transición de las mujeres de los años 60 a los 70”. Tanto es así que Marisol ocupaba la portada de Interviú en 1976 con unas fotos que se habían disparado seis años antes a petición de su entonces marido, Carlos Goyanes, hijo de Manuel. Lo que pareciera otra de las imposiciones de quienes rigieron la vida de la artista, terminó siendo el símbolo de la emancipación de Pepa Flores.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

La serie animada de Batman de J.J. Abrams, Matt Reeves y Bruce Timm que HBO Max tiró a la basura tiene fecha de estreno y primeras imágenes en Amazon Prime Video

Vie May 10 , 2024
Comparte en tus redes sociales Parece que ‘X-Men ’97‘ no es la única este año que recupera de algún modo el espíritu de las grandes series animadas de los 90. Y es que desde Prime Video han anunciado la fecha de estreno de la primera temporada (de dos aseguradas) de […]

Puede que te guste