Más juegos de mesa y menos salir de fiesta: los jóvenes recuperan una de las formas de ocio más clásicas

Juegos de mesa: un clásico que recuperan los jóvenes

Salir por la noche ya no está tan de moda –al menos de la forma más habitual y generalizada por la sociedad: discotecas y fiestas donde el motor de diversión más habitual suele ser el alcohol–. El interés cada vez mayor por adoptar un estilo de vida más saludable y en plena era del autocuidado, generaciones como la Z están rescatando formas de ocio que pueden parecer más vintage, pero que, en realidad, nunca se han ido. Sentarse alrededor de una mesa en compañía de amigos, con un tablero o unas cartas en el centro, se ha convertido durante los últimos años en una estampa cada vez más compartida. Jugar a juegos de mesa es el nuevo hobby de una generación que necesita un respiro de la vida online y volver a reencontrarse.

“Es muy difícil encontrar a alguien en España que no tenga en casa ningún juego de mesa clásico como el Monopoly o el Trivial”, cuenta Laura García, responsable de Marketing de Zacatrus, tienda y editorial especializada en este sector. “España se está consolidando como un referente con creaciones que compiten a nivel internacional y los juegos de mesa modernos han experimentado un notable auge, ampliando también su público”, asegura a Vogue España. Una industria que, sin duda, ha evolucionado en cuanto a opciones y tipologías. Para corroborarlo, no hay más que scrollear en TikTok y descubrir una infinidad de recomendaciones. “Hay opciones para todos los gustos y muchas conectan con lo que busca la Generación Z”, explica. Así, no solo solo han surgido tiendas especializadas, sino espacios donde sentarse alrededor de una mesa con esta afición como motivación: los board game cafés.

Ocio adaptado a tendencias de selfcare

“¿Sabías que hay un sitio donde puedes tomar un café o merendar y jugar a juegos de mesa?”, comparten creadores de contenido en redes sociales. Alberto González es copropietario de uno de estos espacios (virales), Replay Boardgame Café, que cuenta con un catálogo de 2.000 juegos: “En nuestro local la gente puede juntar cosas que en España gustan mucho: estar con amigos y tomar algo”. Grupos de amigos, parejas, familias e incluso primeras citas –¿qué mejor que un juego de mesa para romper el hielo?– se han reunido en este local del barrio madrileño de Lavapiés para echar una partida al ‘Cluedo’, al ‘Risk’ u otros juegos más actuales como ‘HDP’ o ‘Amigos de Mierda’. ¿Su público principal? Los jóvenes de entre 20 y 35 años.

Estas generaciones cada vez buscan más planes diferentes –o, en realidad, rescatar hobbies que siempre han estado ahí, pero que la era digital ha arrinconado en un cajón–. Clubes de lectura, grupos de senderismo o runners, moldear tu propia taza de café, volver al cineY los juegos de mesa se han posicionado como una opción más. “Los adolescentes han crecido en torno a una cultura del cuidado y atención a la salud por lo que divertirse con estos juegos sintoniza a la perfección con esta tendencia”, explica Laura Palomares, directora y psicóloga de Avance Psicólogos. “El ejercicio físico, una alimentación sana y dejar fuera tabaco o alcohol están dentro de estas nuevas preferencias”, añade. Ruth Cerdán, redactora de Bebé a Mordor y neuropsicóloga y asesora en Ludia Asesoras, añade: “Se está dando un aumento del tipo de ocio con alternativas al consumo de alcohol como manera de pasar tiempo en grupo y de pertenecer a él”. Y esto se debe a un factor importante: el estigma asociado a los juegos de mesa, cada vez menor. “Poco a poco está desapareciendo la idea de que jugar es solo cosa de niños y niñas y cada vez más personas adultas juegan”, asegura Cerdán. Michelle Kong tiene 27 años y ha formado su propio club de ajedrez, La Chess Club. Como parte de esta tendencia, sostiene que “las generaciones más jóvenes no están tan interesadas en la vida nocturna y en el salir de fiesta, al menos no como antes”. De ahí, también, la preferencia por otras opciones, tales como el tardeo, donde encajan a la perfección estos juegos.

Una pausa digital

Suena paradójico que, en plena era digital, los juegos de mesa estén atravesando su máximo esplendor. Pero, en realidad, tiene todo el sentido del mundo: los jóvenes buscan volver a conectar (de verdad) y, sobre todo, descansar del estrés derivado de las tecnologías, muchas veces inconsciente. “Las redes sociales y las pantallas han favorecido una manera individualista y fría de relacionarnos, por lo que el sentimiento de grupo puede estar siendo una enorme motivación que esté detrás del éxito de los juegos de mesa”, explica Laura Palomares, directora y psicóloga de Avance Psicólogos. “La necesidad de una conexión y comunicación más real con los demás seguramente esté favoreciendo esta tendencia”, asegura. El componente social y de desconexión es probablemente el que más mueve a las nuevas generaciones. “Interactúas, tocas, mueves fichas, personajes y peones, algo que no aporta nada digital”, cuentan desde Replay, mientras desde Zacatrus hacen otro apunte esencial: “Son una forma de socializar, colaborar y crear recuerdos únicos, algo que todos buscamos en medio de tanta tecnología”. Y como bien señala Cerdán, “¿Quién no se acuerda de ese día que acabó llorando de la risa mientras jugaba?”.

Aunque intente huir (por un rato) de ellas, las redes sociales también han tenido un papel importante en la difusión (y normalización) de este tipo de ocio. Y no solo en materia de recomendaciones. “Que tengan más presencia en redes y, por tanto, que más influencers hayan contado que juegan a juegos de mesa hace que sea más fácil proponer a tus amistades hacer “noche de juegos” el sábado”, nos explica Julia Iriarte, psicóloga social, coordinadora de Bebé a Mordor y asesora en Ludia Asesoras. Un argumento de autoridad que ha ayudado a concebir los juegos de mesa como una opción más frente a las ya establecidas (y más aceptadas) por la sociedad.

Pero hay otro factor determinante en el éxito de los juegos de mesa y que encaja con el nivel de vida de aquellos que empiezan a sumergirse en el ámbito laboral: “Suelen ser una alternativa económica para pasar tiempo de calidad con amigos o familia”, cuenta Alberto. “El precio medio de un juego de mesa son 15 €”, asegura Laura. De hecho, hay juegos perfectos para una fiesta en casa, pensados para grupos grandes. Echarse unas risas jugando al Party & Co. o demostrar las dotes artísticas (muchas veces un tanto cuestionables) con el Pictionary. Pero, si hablamos sobre los juegos más demandados por este grupo de edad, desde Zacatrus nos explican sus preferencias: “Los que se inician en el mundillo optan por juegos rápidos, como el ‘Coup X’, uno de nuestros bestsellers, un juego de roles ocultos en el que debes eliminar a los demás utilizando las habilidades de tus cartas”. Otros de los más buscados son los juegos en pareja como el ‘Servd’, que convierte la cotidianeidad en diversión –y que se ha popularizado en TikTok por sus retos espontáneos–. “Nuestro cliente “experto” suele buscar versiones más largas e incluso opciones para jugar en solitario, como el ‘Monstervania’, un juego narrativo rodeado de magia”, cuenta la portavoz de Zacatrus.



Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

La mayoría de países incumplirá el plazo para presentar sus nuevos planes climáticos ante Naciones Unidas | Clima y Medio Ambiente

Sáb Feb 1 , 2025
Comparte en tus redes sociales El 10 de febrero termina el plazo que tenían los 195 países miembros del Acuerdo de París para presentar ante Naciones Unidas sus nuevos planes climáticos de recorte de emisiones de gases de efecto invernadero, las denominadas “contribuciones determinadas a nivel nacional”, más conocidas en […]
EL PAÍS

Puede que te guste