¿No eres capaz de identificar tus fortalezas? El sencillo ejercicio de una experta en neurociencia para conseguirlo

Identificar fortalezas requiere volver a tu infancia

Parece que tener un propósito en la vida es prioritario. Es más, hay quienes afirman que sin un claro faro al que mirar, difícilmente consigas el éxito y eso, lejos de animarte a ir en su busca, causa una angustia existencial que hace que te alejes cada vez más de tu objetivo. Identificar tus fortalezas se antoja como una condición ineludible si quieres prosperar. Sin embargo, no es poco común que se nos escapen esos talentos, obvios para los demás, e imperceptibles para una misma. El estrés, la inercia y una falta de conciencia en las decisiones que tomamos hacen que olvidemos de aquello que solía emocionarnos, esas actividades que conseguían aislarnos del mundo de puro gozo, y en las que somos tan buenas, que no sabemos que lo somos, porque las hacemos casi sin pensar.

Para Ana Asensio, psicóloga, doctora en neurociencia y fundadora de Vidas en Positivo, el secreto para volver a conectar con esos talentos que hemos ido guardando es volver a la infancia y hablar con nuestro niño interior. “Es una representación simbólica de nuestra infancia, esa parte emocional y auténtica que sigue viva en nosotros, aunque a veces no seamos conscientes de ello. Es esa voz interna que nos recuerda cómo nos sentíamos, pensábamos y percibíamos el mundo cuando éramos pequeños”, explica, y nos recuerda, que no debemos asociarlo solo a las heridas o momentos difíciles, sino también de nuestra capacidad de asombro, creatividad y conexión genuina con la vida.

Niño interior vs. Yo adulto

La autora del libro Neurofelicidad (Roca Editorial) afirma que este niño interior influye más de lo que imaginamos en nuestras decisiones y forma de relacionarnos. “Las experiencias de la infancia moldean nuestras creencias y actitudes, tanto las que nos empoderan como las que nos limitan. Si ignoramos esta parte de nosotros, es posible que repitamos patrones inconscientes o nos sintamos desconectados de nuestra esencia”. La experta aclara que, aunque las heridas de la infancia afectan nuestra autoestima y relaciones, no estamos condenados a vivir atrapados en ellas y nos invita a reconocerlas para poder atenderlas desde el yo adulto. “Este proceso no consiste en culparnos ni culpar a nadie, sino en reconciliarnos con nuestro pasado y construir nuevas formas de relacionarnos con nosotros mismos”.

Aunque ojo, la doctora insiste en que al bucear en la infancia no todo es trauma, ya que puede ayudarnos a identificar nuestras pasiones. El anhelado propósito. “Nuestro niño interior recuerda lo que nos hacía felices antes de que las expectativas externas nos dijeran qué ‘deberíamos’ ser. Volver a conectar con esa parte sana y resiliente, nos permite reconectar con lo esencial: ¿Qué disfrutabas hacer cuando eras pequeño? ¿Qué actividades te hacían perder la noción del tiempo?”. Señala que aunque esos intereses hayan cambiado, las emociones detrás de ellos son una brújula para identificar aquello que da sentido a nuestra vida.

Estar conectados con nuestro niño interior nos ayuda a vivir con mayor autenticidad y equilibrio emocional. “En un mundo que a menudo nos exige perfección, nos recuerda la importancia de jugar, explorar y, sobre todo, aceptarnos tal y como somos. Es un camino hacia una vida más plena y significativa”.

Un ejercicio práctico para descubrir tus fortalezas

Ana Asensio es consciente de que hablar con nuestro niño interior puede parecer algo abstracto, y comparte un ejercicio muy sencillo:

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Patti Smith aclara que se "mareó" en Brasil, no se desmayó – jenesaispop.com

Vie Ene 31 , 2025
Comparte en tus redes sociales Patti Smith ha sufrido un pequeño percance esta semana actuando en San Paulo, Brasil. El pasado miércoles, mientras Smith recitaba un texto acompañada de la música del grupo berlinés Soundwalk Collective, se mareó y se vio obligada a abandonar el escenario. Smith ha aclarado en […]

Puede que te guste