Los riesgos asociados a la inteligencia artificial están bien documentados: infracciones a la privacidad, el robo de la propiedad intelectual o el gran reemplazo del trabajador humano, por nombrar algunos. Pero Pilar Manchón, experta en IA en Google, destaca uno más: “la estupidez humana”. Para Manchón, este es el mayor riesgo que se debe tener en cuenta a la hora de regular esta tecnología, según indicó este martes durante el panel ‘El estado de la IA generativa en la empresa: Ahora decide el próximo’ celebrado en el marco del foro Latinoamérica, Estados Unidos y España en la economía global, organizado en Nueva York por EL PAÍS y la Cámara de Comercio España-Estados Unidos.
“Sabemos que iremos tan lejos y tan rápido porque estamos en control. Así que depende de nosotros asegurarnos de que damos los pasos necesarios y tomamos las precauciones necesarias para utilizar la IA de la forma más constructiva, justa y adecuada”, explicó Manchón, directora senior de Ingeniería, Estrategia de Investigación de IA de Google, durante su intervención en el evento patrocinado por DLA Piper, Iberia, Inditex, Indra, NTT Data y Total Protect en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). La experta destacó además que la “IA es solo una herramienta, es un medio para un fin”. Por tanto, son los humanos quienes deciden el uso que hacen de ella, para bien o para mal. “En este ámbito, yo diría que somos nuestros mejores aliados, y también nuestros mejores y más peligrosos enemigos”, añadió.
Para hacer frente a este riesgo y a otros, Manchón considera que es necesario un marco de regulación común que combine los que ya están en marcha en Europa y Estados Unidos, entre otros. “Diferentes sociedades, en Europa, Estados Unidos o Asia, tendrán diferentes interpretaciones de cuánto riesgo queremos asumir y cuánta sensibilidad hay sobre ciertos datos, ciertas aplicaciones, ciertas cosas. Así que tenemos que encontrar la manera de compatibilizar los diferentes marcos jurídicos que se están elaborando en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Y tenemos que llegar a un entendimiento en el que la movilidad y la transitoriedad enriquezcan nuestro mundo”, señaló.
Se trata de encontrar “el equilibrio entre riesgo y valor”, destacó Domingo González, director de Innovación en TI de Nestlé para Norteamérica. “Y dependiendo del riesgo, hay algunas garantías y algunos cumplimientos que deben cumplirse”, aseguró. Parte de esas garantías pueden abordarse mediante la educación: “Siempre que implementamos herramientas de IA generativa en Nestlé, dedicamos mucho tiempo a la formación, a enseñar a la gente cómo utilizar la herramienta, cómo hablar con ella, cómo obtener valor de ella”. “Pensando a nivel de un país, tenemos que enseñar a los ciudadanos lo mismo”, añadió.
Miguel Teixeira, Pilar Manchón y Domingo González participan el foro ‘Latinoamérica, Estados Unidos y España en la economía global’, este martes en Nueva York.Joao Lutz
“Creo que todos sabemos que la IA es demasiado importante como para no regularla, pero también es importante no regularla en exceso”, advirtió Manchón, coincidiendo en la necesidad de encontrar el “equilibrio adecuado” al que se refería González. “También es importante asegurarse de que no estamos regulando la tecnología, sino las aplicaciones de la tecnología, porque la tecnología no es buena o mala, lo que importa es cómo se utiliza, y depende de nosotros cómo la usemos”, agregó Manchón.
Por su parte, Mariano Jabonero, Secretario General de la OEI-Organización de Estados Iberoamericanos, destacó durante un segundo panel centrado en la inteligencia artificial, que la regulación de esta tecnología debe también priorizar la protección de la propiedad intelectual. “Hemos creado una cátedra específica en el tema porque si había un expolio fuerte en la región con patrimonio físico, que es histórico, además, ahora nos encontramos con un expolio del trabajo de creativos que viven de eso, que están desprotegidos por completo. Hay que presionar a los Gobiernos en esa dirección porque forma parte de la riqueza de la región”, advirtió.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno español, a su llegada al foro este martes en Nueva York. Joao LutzPepa Bueno, directora del diario EL PAÍS, durante su participación en el foro, en Nueva York, el 24 de septiembre de 2024. Corrie Aune (Corrie Aune/El País)Joseph Oughourlian, Pedro Sánchez, y Marco Antonio Achon escuchan a panelistas durante el foro en el Paley Center for Media de Nueva York.Corrie Aune (Corrie Aune/El País)“Nuestro país pagó un altísimo precio bajo el dogma neoliberal de la austeridad. Perdimos un tiempo precioso, y hoy la Unión Europea en su conjunto paga las consecuencias. Europa debe aumentar la inversión pública, no disminuirla», declaró Sánchez durante su participación en el foro.Corrie AuneJan Martínez Ahrens y Marc Mortar conversan en el panel ‘Liderar la innovación en la economía global: El Impacto de las Multinacionales Tecnológicas en las Américas durante América Latina, Estados Unidos y España’, este martes.Corrie AuneEl presidente del Gobierno Español y Pepa Bueno conversan a su llegada al foro ‘Latinoamérica, EEUU y España en la economía global, organizado por EL PAÍS y la Cámara de Comercio España-Estados Unidos. Corrie AunePedro Sánchez y Marco Antonio Achon ingresan a la sede del foro en el Paley Center of Media, en Nueva York. Joao Lutz (Joao Lutz/El País)Jan Martínez Ahrens, director de EL PAÍS América, moderó el panel sobre Liderar la innovación en la economía global, este 24 de septiembre en el Paley Center for Media de Nueva York.Corrie Aune (Corrie Aune/El País) Pilar Manchón, experta en Inteligencia Artificial de Google, durante su participación en la mesa ‘El estado de la IA generativa en la empresa ahora decide el futuro’.Joao LutzLa directora de EL PAÍS, Pepa Bueno, conversa con Carme Artigas, la copresidenta del órgano asesor sobre IA en Naciones Unidas.Joao LutzJulissa Reynoso Pantaleón durante el foro. Tras su periodo como embajador de Estados Unidos en España, Reynoso acaba de volver a Nueva York para dedicarse a la abogacía y también para ayudar en la campaña de la candidata Kamala Harris. Corrie AuneMiguel Teixeira, Pilar Manchón y Domingo González hablaron sobre la importancia de la inteligencia artificial y de cómo está cambiado paradigmas en las empresas. Joao Lutz«España sufrió un tremendo shock por la pandemia de la covid 19. Cuatro años después lideramos el crecimiento de las grandes economías europeas, y los ingresos reales de los españoles crecen por encima de los alemanes o italianos», mencionó Pedro Sánchez este martes en Nueva York.Corrie AunePilar Manchón, directora senior de Ingeniería, Estrategia de Investigación en IA de Google, y Domingo González, director de Innovación en TI Norteamérica de Nestlé, debaten sobre inteligencia artificial generativa en un coloquio moderado por Miguel Teixeira, subdirector general de IBIOL, NTT Data.Joao LutzRobert da Silva Ashley, socio de DLA Piper, dialoga con Miguel Stilwell de Andrade, CEO de EDP, acerca de las estrategias para lograr una economía global más verde.
Joao LutzLos retos de la economía verde se enfocan en la inversión por parte del sector, pero también en los incentivos que desde los distintos gobiernos pueden generarse para crear oportunidades y avanzar en la dirección correcta. Corrie AuneTeresa Parejo, directora de Sostenibilidad de Iberia, que describe la visión en esta materia de una gran aerolínea como es Iberia. «Es un acercamiento holístico», explica, «es el balance de desarrollo económico, sin hacerle daño al medio ambiente y promoviendo un impacto social».Corrie AuneEn el escenario Alicia Montalvo, gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF; Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad de Iberia; Javier Treviño, vicepresidente senior de Asuntos Corporativos de Walmart para México y Centroamérica, y María de los Ángeles Useche, directora comercial de Total Protect, quienes participaron en un debate sobre las tendencias en sostenibilidad moderado por Ricardo Martínez, líder de Sostenibilidad y Riesgo Climático de Deloitte Risk & Financial Advisory.Corrie AuneAlicia Montalvo, del CAF, hace hincapié en los retos financieros a los que se enfrentan los países en la búsqueda de ese objetivo.Corrie AuneMargarita Oliva Sainz de Aja y Pedro Azagra hablan en el panel ‘Navegando la transición energética: desafíos y oportunidades’. Azagra, señala que las necesidades que ha traído la IA, tanto a nivel de capacidad de la red eléctrica, como de su incorporación en los sistemas internos, será una parte central de sus operaciones a futuro. Corrie AuneEl CEO de la empresa ACS, Juan Santamaría, conversa con el presidente de la Cámara de Comercio España-Estados Unidos, Marco Antonio Achon, sobre las infraestructuras como catalizador del crecimiento económico, con la perspectiva de la empresa en América.
Corrie AuneEl presidente de la empresa ACS, Juan Santamaría, explica cómo se ha dado el crecimiento que los ha ubicado como una de las empresas más relevantes del sector de la ingeniería. “Todo eso viene de la necesidad de responder a las necesidades de infraestructura que existen”. Corrie AuneEl presidente de Prisa, Joseph Oughourlian, toma la palabra, dándole la bienvenida a los asistentes. Se refirió de inmediato a los retos variados que la sociedad enfrenta.Corrie AuneEl ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, toma la palabra en el escenario del foro, que ha descrito como un evento esperado y destacado de la agenda semanal en el marco de la Asamblea General de la ONU.
Corrie AuneEl ministro Albares también ha hablado de los retos que suponen nuevas tecnologías: «Como naciones debemos desarrollar marcos legales y éticos para asegurarnos que la tecnología no se convierta una herramienta de opresión o conflicto, sino una fuerza para un nuevo bien común». Corrie AuneJoseph Oughourlian, presidente de Prisa, recibe al ministro de Exteriores de España José Manuel Albares.Joao Lutz
IA para todos
Durante el segundo panel sobre la IA también se abordaron los posibles usos de la IA en sectores como la educación, ciencia y cultura. Pero tanto Carme Artigas, copresidenta del órgano asesor sobre IA en Naciones Unidas, como Jabonero, destacaron la importancia de que las herramientas llegan todos los países, no solos los ricos.
“Necesitamos compensar las grandes diferencias entre el norte y el sur global”, apuntó Artigas. “De los 100 supercomputadores que hay en el mundo, no hay uno solo en el sur global. Estamos en una batalla geopolítica por el control de las materias primas, de los chips… No queremos un nuevo tecno-colonialismo, buscamos que Latinoamérica y África puedan generar sus propias soluciones con las herramientas que el norte puede aportar”, agregó.
Comparte en tus redes sociales El Ministerio de Trabajo ha planteado a los agentes sociales la posibilidad de que la reducción de jornada a 38 horas y media empiece a aplicar a inicios de 2025, en vez de en 2024 como prometieron PSOE y Sumar en su acuerdo de Gobierno, […]