Para Josef Brocki, CEO de la plataforma de formación Evolve, la productividad es la clave cuando hablamos de IA, sobre todo si tenemos en cuenta que es capaz de hacer más en menos tiempo. “Nos permite organizar tareas, resumir información, generar ideas, visualizar datos o incluso encontrar errores que se nos escapan. Pero su mayor poder está en cómo nos libera tiempo mental para pensar mejor, no solo más rápido”. Aunque incide en que no se trata de que lo haga todo por nosotros, sino de usarla como una extensión de nuestra mente, y ahí es donde entra en juego una buena formación. “Si sabemos hacer buenas preguntas, analizar sus respuestas y combinar su ayuda con nuestra creatividad, el resultado puede ser espectacular. No sustituye nuestra inteligencia, la amplifica”.
Todos los expertos coinciden en que lo importante es comenzar con curiosidad y sin miedo, como si de un juego se tratase. La clave está en empezar a entender cómo piensan este tipo de herramientas y qué podemos hacer con ellas. Brocki propone algunos de sus recursos gratuitos y de calidad favoritos para ponernos las pilas con la inteligencia artificial:
Google Cloud Skills Boost: cursos introductorios sobre IA, datos y automatización.
Microsoft Learn: módulos interactivos para entender cómo funciona la IA y cómo aplicarla en el día a día.
Teachable Machine (Google): para crear tus propios modelos con imágenes, sonidos o movimientos sin programar.
YouTube y blogs educativos: donde puedes aprender desde cómo usar ChatGPT hasta cómo funciona la IA por dentro.
¿Y si quiero ir un paso más allá?
Si ya tienen nociones de IA y lo que quieres es una formación más estructurada y con el foco puesto en mejorar tu futuro, existen formaciones específicas que pueden ayudarte a conseguir tus objetivos. “En Evolve hemos creado programas con itinerarios prácticos, conectados con herramientas reales y con foco en creatividad, tecnología y empleabilidad”, explica Brocki,
Desde Founderz, también han creado un curso corto, online y gratuito, pensado para quienes quieren iniciarse en IA desde cero. “Y para las mentes curiosas que quieren dar un paso más, tenemos programas como el Máster Online en IA e Innovación, que puedes completar en 2-3 meses dedicando unos 20 minutos al día”, destaca Anna Cejudo, quien aconseja mantenerse conectado con el ecosistema a través de newsletters, siguiendo a expertos en redes, asistiendo a webinars o leyendo artículos, para saber qué se está moviendo. “Lo importante es empezar con una fuente fiable, que conecte contigo y que aprendas algo que puedas aplicar desde el primer día”.
¿Cómo podemos saber si una formación en IA es realmente buena y no puro humo?
Cejudo explica que una buena formación en IA no debería impresionar por lo compleja que suene o por el título que tiene, sino por lo útil que resulte. El primer indicador clave es saber quién imparte la formación, que sean profesionales con experiencia real en el uso de IA, ya que la calidad de los profesores y expertos marca una gran diferencia entre una buena formación y el marketing bien envuelto.
“Otro aspecto importante es la calidad del contenido y los recursos, que sean útiles, actualizados, incluyan herramientas reales, casos de uso concretos, buenas prácticas, y también aborden los riesgos y limitaciones. Si solo promete “dominar la IA en 5 días” sin explicar el proceso, probablemente sea más entretenimiento que formación”, arguyen, y nos recomienda poner atención también en la metodología. “Que tenga un enfoque práctico, que te enseñe a aplicar lo aprendido en tu trabajo o en tu día a día. Si es solo teoría, sin conexión con la realidad, es difícil que te aporte el valor que necesitas”, concluye Anna Cejudo.
Leer más
Cuatro mujeres que lideran la conversación digital
Entre bambalinas, al otro lado del algoritmo o en primera línea de la realidad digital, estas mujeres lideran con su trabajo y su enfoque pionero el sector sobre el que están puestas todas las miradas