¿Por qué la gente compra falsificaciones de marcas de moda?

“Pertenecer a un grupo de iguales es una necesidad básica porque nos asegura la supervivencia, la nuestra y la de la especie –señala Villanueva–. La forma más sencilla de pertenecer a un grupo es parecernos a los miembros que lo conforman y la estética, la imagen, es lo primero que se ve”. En el caso de las falsificaciones, Dal Ben incide en el deseo de estatus y reconocimiento social que reporta poseer artículos de lujo, aunque sean falsos: “Puede proporcionar una sensación de pertenencia a un grupo de élite y proyectar una imagen de éxito y sofisticación. Esto es especialmente prevalente entre individuos más frágiles, que pueden sentir una mayor presión para encajar y ser aceptados socialmente”.

#3. Una autoestima vulnerable

Los complejos e inseguridades también influyen en las decisiones de compra. En palabras de Dal Ben, “algunas personas utilizan la ropa como una herramienta para compensar sentimientos de inferioridad o para ocultar aspectos de sí mismas que no les agradan. La adquisición de ciertas prendas o marcas puede servir como una forma de validación externa y de construcción de una identidad deseada”.

Y es que, como indica Villanueva, “si en nuestro desarrollo hemos tenido la suerte de estructurar una autoestima saludable, la estética nos dará más igual puesto que podremos valorarnos por nuestras capacidades, virtudes, aptitudes… En resumidas cuentas, por el interior. Sin embargo, una autoestima vulnerable hará que la opinión de los demás, su aprobación, el ‘qué dirán’, sea fundamental para reforzarla”.

#4. Confusión entre deseo y necesidad

Como se desprende de lo anterior, el consumismo asienta sus bases sobre la incapacidad de diferenciar estos conceptos. La fundadora de PsicologodeMadrid explica que cuando deseamos algo, pensamos en ello como lo que nos gustaría tener, aunque podamos renunciar sin mucho problema (un bolso, unas deportivas nuevas); mientras que a una necesidad no es posible renunciar porque pondría en riesgo nuestra supervivencia (respirar, descansar, tener vínculos sociales).

“A mi entender, cada vez tenemos más dificultad para diferenciar entre deseo y necesidad. Codificamos bienes materiales que deseamos como necesidades, de ahí que justifiquemos los medios (fomentar la proliferación de falsificaciones) con el fin (satisfacer mis deseos para llenar mi vacío interior). Y esta dinámica sucede a nivel individual y a nivel social”, apunta Villanueva.

#5. Gratificación instantánea

Esta psicóloga continúa afirmando que “cada vez que compramos sintiendo que satisfacemos una necesidad y no un deseo, nuestro cerebro va a querer más, porque va a generar una huella de memoria que dice ‘cuando compras te sientes mejor’ (puesto que has satisfecho tu necesidad), así que compra más para seguir sintiéndote bien. Es entonces cuando prevalece la cantidad y no la calidad, y las falsificaciones, al ser más económicas, favorecen este consumismo”.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

El director de 'Devilman Crybaby' y 'Keep your Hands Off Eizouken!' deja atrás Science SARU para fundar un nuevo estudio de anime con varios pesos pesados de la industria

Jue Feb 20 , 2025
Comparte en tus redes sociales Masaaki Yuasa es uno de los directores de anime más curiosos (y prolíficos) de la industria, y se puede decir que ha hecho de todo. Como animador empezó su carrera hace décadas trabajando en animes clásicos como ‘Crayon Shin-Chan’ o ‘Chibi Maruko-chan’ y como director […]

Puede que te guste