Hoy en día (casi) todo el mundo está desbordado: lo que llamamos «el día a día” se parece cada vez más a una carrera contrarreloj para cumplir con tal o cual fecha límite y nos acompaña una interminable banda sonora de voces, pitidos y zumbidos. Y cada vez más expertos señalan que semejante estilo de vida hace flaco favor a nuestra salud. Si quieres que esta mejore en 2025, quizá sea hora de desconectar y concederse algún momento de silencio y soledad.
Por qué es tan importante el silencio
Estamos tan rodeados por el ruido en nuestro día a día que la mayoría ni siquiera nos paramos a pensarlo. Notificaciones del móvil, pódcasts, el tráfico, el zumbido de un viaje nocturno en metro… No para en todo el día, y frecuentemente tampoco por la noche. Y eso que cada vez hay más estudios que demuestran lo perjudicial que el ruido constante es para nuestra salud. La Organización Mundial de la Salud señala que en Europa occidental el ruido del tráfico (en carretera, treno o avión) es el segundo factor más perjudicial para la salud, solo por detrás de la contaminación atmosférica. Las consecuencias son graves: reduce nuestra capacidad para lidiar con el estrés e influye en nuestra salud física, aumentando la probabilidad de sufrir problemas cardiacos, deterioro de la actividad cognitiva y afecciones como la diabetes.
«Para dar sentido a lo que percibimos tenemos que ser capaces de consolidar la información«, explica Deirdre Nazareth, osteópata funcional de The HVN. «La parte del cerebro que nos permite hacer esto se llama Redes de Modo por Defecto y está formada por regiones específicas que se activan cuando nuestro cerebro no está centrado en estímulos externos, así como durante la ensoñación o el sueño. Con el ruido constante, la incapacidad de desconectar puede provocar cambios estructurales y funcionales en las redes neuronales, lo que repercute en una neurodegeneración no necesariamente relacionada con la edad y agudizar enfermedades mentales como el autismo, la esquizofrenia, la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático».
Cómo crear espacios de silencio en tu día a día
Como estamos expuestos a tanto ruido durante todo el día, es comprensible que a muchos les imponga sumirse en el silencio. «Para muchos, el silencio total puede resultar desalentador», afirma el Dr. Vijay Murthy, médico ayurvédico y cofundador de la clínica Murthy Health de Harley Street. «El ayurveda hace hincapié en el equilibrio: el silencio debe ser refrescante, no aislante. Se trata de un silencio intencionado, no un aislamiento completo«. Disfrutar de más ratos de silencio no tiene nada que ver con retirarse a un convento. Si no sabes por dónde empezar, hazlo con ratos más bien cortos y ve aumentando pcoo a poco su duración hasta que te acostumbres. «No hace falta que te vayas a una cueva», dice Murthy. «Prueba con pequeños descansos, alejándote de tus dispositivos electrónicos, y busca momentos de tranquilidad entre tarea y tarea. Y pasa más tiempo al aire libre: los árboles y los espacios naturales son como auriculares antirruido para el alma».
Si el silencio total está fuera de tu alcance, busca momentos o actividades con beneficios similares, que te permitan cambiar el chip y fomenten la introspección. «El silencio tiene muchas formas: leer, pintar, pasear o inspirar y expirar. No tienes por qué prescindir completamente del sonido», dice Hannah Alderson, nutricionista titulada por BANT, especialista en hormonas y autora de Todo lo que sé sobre las hormonas: Seis pasos hacia la salud y la felicidad óptimas. «Estos momentos de silencio son importantes, ya que te permiten tomarte tu tiempo para reflexionar y centrarte en el momento presente, concediéndote un espacio para relajarte y permitiendo así que tu cuerpo entre en un estado de baja excitación».
Razones para pasar tiempo a solas
El silencio no es el único lujo para el bienestar en 2025. Una nueva investigación de la Universidad de Reading revela que la soledad resulta muy beneficioso para nuestra salud, y que pasar más tiempo a solas reduce el estrés, apacigua el sistema nervioso central y nos permite ver las cosas con más claridad. «Pasar tiempo a solas no es nada nuevo: se trata de lo más importante para la salud holística», afirma Sarah Jones St John, sanadora energética y fundadora del club de bienestar londinense Grey Wolfe. «Te ayuda a bajar a la tierra, calmar tu sistema nervioso y centrarte en detectar cualquier malestar que esté impidiendo tu bienestar físico, mental o emocional. Esa quietud despiertan la claridad y sirve para prevenir enfermedades y dolencias aprovechando lo que hay en tu interior». Si aún no lo has hecho, incluye momentos de soledad auténtica e ininterrumpida en tu día a día: verás cómo mejora su bienestar de la forma más natural».