Proteger las inversiones en verano en un año especialmente volátil | Mercados Financieros

El mal comportamiento de las Bolsas en los meses estivales no es un mito, aunque hay que diferenciar claramente entre julio y agosto. Así, en el caso del S&P 500, julio tiende a ser uno de los mejores meses del año. Desde 1950, la rentabilidad promedio se sitúa entre el 1% y el 2%, con aproximadamente seis de cada diez julios cerrados en positivo. En la última década, este patrón se ha acentuado: entre 2013 y 2022, el índice encadenó nueve julios consecutivos al alza. En cambio, agosto presenta una media cercana al 0%, con una volatilidad significativamente mayor. Aproximadamente la mitad de las veces el S&P 500 cae en agosto, y cuando lo hace, suele borrar parte de las ganancias acumuladas en julio.

En Europa, el patrón es similar, aunque más marcado. El Euro Stoxx 50 suele registrar subidas modestas en julio (alrededor del 1% de media), con algo más del 50% de los julios cerrando en positivo. Agosto, sin embargo, ha sido históricamente el peor mes del año en la Europa continental. En los últimos 30 años, la rentabilidad media en agosto ha oscilado entre el -1% y el -1,5%, con más de la mitad de los agostos en negativo. Incluso en años sin crisis, agosto tiende a ser un mes de consolidación o corrección. “La mejor estrategia en este contexto pasa por mantener carteras diversificadas, evitar sobreexposición a sectores cíclicos, y estar preparados para reaccionar con agilidad o delegar la gestión en un profesional”, explica Ignacio Dolz de Espejo, director de soluciones de inversión en Mutuactivos.

Como elementos propios del mercado, los analistas indican la menor liquidez, sobre todo en agosto, y la publicación de resultados del primer semestre a finales de julio como decisivos para la evolución de las Bolsas. Esta menor liquidez tiene el poder de agigantar cualquier dato o noticia relevante que en un periodo de más negocio pasaría más inadvertida. “A veces, en verano, la menor cantidad de noticias y datos económicos hace que los mercados se fijen excesivamente en los pocos datos publicados. Por ejemplo, durante la primera semana de agosto de 2024 los datos de empleo en EE UU y la decisión del banco central de Japón que desencadenó una caída de la bolsa del 7% en pocos días”, explica Ignasi Viladesau, director de inversiones de MyInvestor.

Este año, además, la situación se complica por la errática política de Estados Unidos en relación a los aranceles, con un nuevo ultimátum el 1 de agosto, y por los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo. El ahorrador, si quiere pasar un verano tranquilo, tiene a su disposición instrumentos de mercado para cubrir sus posiciones (siempre con un coste asociado) o, también, puede optar por dar un giro más conservador a su cartera, evitando que cualquier susto haga una mella importante en sus ahorros. Una alternativa que no suelen recomendar los expertos.

Desde Bankinter explican distintos métodos para irse de vacaciones más tranquilos. Uno de ellos, el más sencillo, consiste en cursar órdenes de venta a determinados precios, llamadas stop loss, “en aquellas posiciones en las que observemos un posible giro a la baja por parte del mercado. Poniendo una orden de este tipo fijaremos un nivel de pérdidas a partir del cual, de manera automatizada, si el valor toca ese nivel se lance una orden de venta”. Y añaden: “la stop loss también se puede fijar como una stop profit, para que en caso de que el valor llegue al nivel de beneficios que considero óptimo, me envíe una orden de venta al mercado. Ambas son muy útiles en periodos como el estival, dónde no estamos tan pendientes de nuestra inversión”, indican.

Otro camino es, en caso de que el inversor tenga una plusvalía latente en acciones o bonos, por ejemplo, pero no quiera materializarla, puede optar por cubrirla o compensarla. Según describen en Bankinter, la primera opción es una cobertura con futuros financieros: “Si tenemos una cartera de acciones españolas, puedo vender futuros sobre el Ibex y cubrirme parcialmente. Cuanto mayor sea la correlación de mi cartera con el índice, mejor será mi cobertura. Otra opción es la cobertura con venta a crédito: Si quiero cubrir una acción en concreto de mi cartera (por ejemplo, 2.500 acciones de Telefónica), podré cubrirlos con 2.500 títulos del mismo valor, utilizando la venta a crédito, por lo que el efecto de los movimientos del mercado sobre mi posición será 0, y obtendré una cobertura perfecta a un coste moderado”. Finalmente, un mecanismo más sencillo es comprar fondos cotizados (también denominados ETF) inversos, que se mueven al contrario que la Bolsa. Así, si el índice baja un 3%, este ETF debería subir aproximadamente un 3%. “Los ETF replican muy bien el comportamiento de los índices en plazos cortos de tiempo. Para plazos más largos se genera el efecto base, el cual provoca distorsión entre el rendimiento de la cobertura y el rendimiento real del mercado”, explican.

Ignasi Viladesau admite que los movimientos del mercado son impredecibles a corto plazo y aboga por aislarse del ruido del mercado no solo en verano, sino en el resto de las estaciones, optar por la estrategia de mantener las posiciones. “Lo ideal es mantener un plan de aportaciones periódicas (invertir la misma cantidad cada mes) de modo que, si el mercado cae, se compra más de ese activo. Y si el mercado sube, se compra menos, pero se revaloriza la inversión ya hecha. Esta estrategia, conocida como DCA (Dollar Cost Average) permite al inversor comprar al precio medio del mercado”, concluye.

Mover la cartera

Una estrategia diferente pasa por buscar inversiones más conservadoras que, en caso de susto en los mercados, aguanten mejor la volatilidad. Luca Paolini, estratega jefe de Pictet AM, explica que “dentro de la renta variable sobreponderamos la Bolsa suiza, nuestra región defensiva preferida ya que los índices suizos incluyen empresas relacionadas con salud, que, a pesar de incertidumbre de precios de los medicamentos con receta en EE UU, continúan generando sólidos beneficios que esperamos aumenten”. Respecto a otros sectores, apuesta por los servicios financieros y suministros públicos (luz, agua o gas), así como por las telecomunicaciones. “Los servicios financieros se benefician de una curva de rentabilidades a vencimiento de la deuda más pronunciada, posible desregulación y valoraciones razonables. Por su parte, las telecomunicaciones muestran una dinámica de beneficios relativamente saludable, fuertes recompras de acciones y exposición a temas de inteligencia artificial a valoración razonable. Los suministros públicos son una posición defensiva, respaldada por ingresos protegidos contra la inflación y crecimiento estructural por mayor demanda de electricidad”, explica. En cuanto a divisas, sobrepondera el euro, la libra esterlina, el yen japonés y el franco suizo, ya que ve declinar el dólar como refugio seguro. El oro es otra de sus apuestas para un verano tranquilo.

Ignacio Dolz de Espejo indica que “si se confirma un choque comercial, podríamos ver a la deuda pública actuar como refugio. También aumentaría el atractivo relativo de sectores defensivos y sensibles a tipos como alimentación, salud o utilities (suministros públicos), frente a los cíclicos”, concluye. Y, por último, Ignasi Viladesau recomienda a los inversores en renta fija moverse a un fondo de corto plazo, con menor sensibilidad a los tipos de interés. “Esto permitirá al inversor irse tranquilo de vacaciones sin temor a un repunte de tipos por el potencial efecto inflacionario de los aranceles, o una expectativa de mayor emisión de deuda por parte de EE UU”. Y añade otra recomendación: “Para los inversores en renta variable, moverse a un fondo con menos exposición a Bolsa, aunque sin salir totalmente de esa clase de activo, para no quedarse totalmente desinvertido”, concluye.

Agenda veraniega

La cita más obvia es el 1 de agosto, cuando deberían entrar en vigor los aranceles estadounidenses. Expirada esta semana la tregua de 90 días de los mal llamados aranceles recíprocos anunciados en abril, la Casa Blanca ha advertido por carta a casi todos sus socios comerciales sobre la nueva política comercial, que será de aplicación el próximo mes. Está por ver si para entonces hay acuerdos, o principios de acuerdo, con alguno de los principales bloques, en particular con la UE, si entran en vigor (lo que podría desatar la inestabilidad) o si puede llegar una nueva tregua.

En paralelo, los bancos centrales serán protagonistas a finales de julio. El Banco Central Europeo (BCE) celebrará su reunión de política monetaria el 24 de julio. Posteriormente, del 29 al 30 de julio, la Reserva Federal (Fed) de EE UU anunciará sus propias decisiones, en un contexto de fuerte presión de la Casa Blanca. Con todo, se espera que el crecimiento económico y la inflación marcarán el discurso de Powell, de quien tampoco se esperan movimientos. Paralelamente, el Banco de Japón (BoJ) se reúne el 30 de julio. El mercado estará también atento a la publicación de datos de inflación en economías clave —EE UU, zona euro, Japón y Reino Unido— críticos a la hora de validar o descartar escenarios de recalentamiento económico. Además, las estimaciones preliminares del crecimiento del PIB del segundo trimestre en potencias como China y Alemania ofrecerán un diagnóstico temprano de la salud económica global.

En agosto el evento más destacado será el Simposio Anual de Jackson Hole (Wyoming, EE UU), organizado por la Fed de Kansas City entre el 21 y el 23 de agosto. En este encuentro banqueros centrales y economistas estrella debaten las grandes tendencias de política monetaria, y suele ser una guía para los meses venideros. Este año el tema del encuentro es “mercados de trabajo en transición: demografía, productividad y política macroeconómica. El informe de empleo de EE UU, publicado el primer viernes de agosto, será clave para calibrar la solidez del mercado laboral estadounidense y orientar las decisiones futuras de la Fed. El mercado sí da opciones a una rebaja de los tipos de interés, pero dependerá de las perspectivas de inflación y de la situación arancelaria.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Online Spielbank Deutschland: Tagesordnungspunkt Anbieter für Bestes Online Casino zum Spielen jedes 2025 inoffizieller mitarbeiter Probe

Dom Jul 13 , 2025
Comparte en tus redes sociales Content Bestes Online Casino zum Spielen | Tipps für das erfolgreiches Spielerlebnis Erlaubte Problemanalytiker unter anderem Vermittler bei Glücksspielen Poker GGL Konsequent nach der Spielsaal Seite Sollte ihr Kasino keine Lizenzen vorzeigen können, sei explizit bei der Nutzung abgeraten. Pro etliche Spielsaal Spiele as part […]

Puede que te guste