Radiografía del ahorro: solo el 20% de la población española logra guardar el nivel recomendado | Economía nacional e internacional

Inflación, pagos fijos, inestabilidad laboral y económica… Ahorrar se ha convertido en una misión casi imposible para gran parte de la población española. Un 80% consigue guardar parte de sus ingresos, pero solo un 20% alcanza los niveles financieros recomendados para destinar a un fondo de emergencia, la compra de vivienda o inversiones para obtener rentabilidades. Según las conclusiones de la segunda edición del estudio sobre Conductas sostenibles de la población española realizado por Triodos Bank, los principales motivos para no ahorrar son los gastos fijos (41,2%), la falta de ingresos (33,8%), las deudas (10,7%) y, en menor medida, la preferencia por gastar (6,4%).

La conocida regla del 50/30/20, que sugiere destinar el 20% de las ganancias al ahorro, el 50% a necesidades básicas y el 30% a gastos personales o ‘caprichos’ se ha convertido en una complicada tarea. Con el IPC en el 2,7% y un gasto medio por hogar que creció un 4,4% en 2024, según los últimos datos de Estadística, la capacidad de ahorro de los españoles se ve en muchos casos comprometida. A esto hay que sumar épocas complicadas para el bolsillo como la cuesta de septiembre, con el repunte de gastos propios del inicio del curso (el coste promedio anual de escolarización alcanza hasta los 2.390 euros por hijo, según la encuesta anual de gastos escolares de la OCU), que añaden un esfuerzo extra y exprimen las economías domésticas.

De acuerdo con el informe, que recoge información sobre las preferencias de la ciudadanía en finanzas, movilidad, consumo, ahorro energético o bienestar personal, el 19,4% de la ciudadanía española afirma no ahorrar nunca o casi nunca, un 36,9% declara hacerlo algunos meses y un 43,7% de forma habitual, aunque sea una cantidad pequeña. Entre quienes ahorran, el 39,5% solo puede hacerlo con el 10% de su salario y solo un 20,3% alcanza el nivel recomendado del 20% de ahorro de los ingresos mensuales.

“Aunque la cultura del ahorro está presente en la mayoría de la población, las limitaciones económicas y la falta de educación financiera condicionan la capacidad real de llevarla a cabo, lo que se traducen en que un 4,4% de la población encuestada reconoce que no ahorra porque no tiene conocimientos sobre cómo crear ese hábito”, indica el estudio.

En términos de gestión de su dinero, la gran mayoría de la población (85,0%) se considera organizada con su dinero (el 41,7% se define como “muy organizada” y el 43,3% como “algo organizada”). Como reflejo de esto, un 31,3% afirma que revisa sus gastos e ingresos a diario, sobre todo las personas de 41 a 55 años, un 43,6% lo hace semanalmente, un 18,9% de forma mensual y solo un 6,2% rara vez o nunca.

La mayoría de la población en España mantiene algún tipo de hábito de ahorro mensual, aunque la capacidad para hacerlo y la forma de gestionar el dinero varían de manera significativa. Tradicionalmente, los españoles prefieren mantener su dinero en una cuenta corriente para disponer de él de forma inmediata (46,0%), seguida de la cuenta de ahorro tradicional (28,9%) y los depósitos a plazo fijo (15,4%), a pesar de la nimia rentabilidad que ofrecen actualmente los productos de ahorro conservador por los recientes recortes de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE). Según los últimos datos disponibles en el Banco de España, el rendimiento medio de las cuentas a la vista se sitúa en el 0,15% y el de las imposiciones a plazo fijo queda en el 1,64%, este último tras 12 meses continuados de bajadas.

Un 9,7% de los españoles prefiere guardar efectivo sin depositarlo en un banco, la opción preferida de la población más joven (entre 18 y 25 años), entre las que un 15,3% elige este método.

Entre la población que consigue ahorrar siempre o casi siempre, un 39,5% destina a ese ahorro menos del 10% de su sueldo, un 40,1% reserva entre el 10% y el 20% y solo un 20,3 % supera el 20% de ahorro respecto a sus ingresos.

Las personas encuestadas entre 26 y 40 años, las que tienen estudios superiores, aquellas que viven solas y quienes trabajan son las que más ahorran. La generación más joven, de 18 a 25 años, tiene buenos hábitos de ahorro, con un 47,3% que dice ahorrar siempre y un 35,4% que reconoce hacerlo a veces. Además, en esa franja de edad, el 34% afirma que no es capaz de ahorrar más del 10% del sueldo, mientras que un 44,3% asegura guardar entre el 10 % y el 20 %. Entre los motivos para no ahorrar, el 41,3% señala como obstáculo principal los pocos ingresos y su inestabilidad económica.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Trump anuncia una demanda de 15.000 millones de dólares contra ‘The New York Times’ por difamación | Internacional

Mar Sep 16 , 2025
Comparte en tus redes sociales El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, da un paso más en su campaña contra la prensa. Este lunes ―al filo de la medianoche en Washington, madrugada del martes en la España peninsular― ha anunciado en su red social, Truth, la presentación de una demanda […]
EL PAÍS

Puede que te guste