Red Eléctrica sigue con la defensa numantina de su actuación en el apagón. La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, ha reiterado, ante las acusaciones tanto del informe del Gobierno como de las compañías eléctricas, que la filial Red Eléctrica, que actúa como gestor técnico del sistema, cumplió “rigurosamente” con la normativa el pasado 28 de abril, día del apagón.
En su discurso durante la junta de accionistas de Redeia, Corredor ha recordado los resultados del informe propio realizado por Red Eléctrica, que apuntan al incumplimiento por parte de las eléctricas de los controles de tensión como el desencadenante del apagón.
“Si los generadores hubieran cumplido con las obligaciones de control de tensión que les impone el procedimiento de operación, no hubiéramos tenido oscilaciones, no habríamos perdido el sincronismo, no habríamos tenido apagón”, ha argumentado.
Sobre las acusaciones que apuntan a Red Eléctrica como culpable por las restricciones técnicas que el operador programó para el 28 de abril, defiende que la empresa realizó los cálculos oportunos y tomó las decisiones adecuadas, “pero siempre considerando que todos los grupos cumplirían con las obligaciones técnicas que les impone la normativa”.
Corredor también ha destacado que Red Eléctrica fue la única empresa que dio su consentimiento para la difusión de todos los datos disponibles, de entre un total de 67 compañías a las que el comité ministerial del Gobierno pidió autorización para hacer pública la información necesaria para explicar lo sucedido.
“Considero que es nuestro deber defender también el buen hacer de los profesionales de esta compañía ante acusaciones infundadas y en ocasiones muy graves que buscan menoscabar nuestra reputación y minar la confianza en una empresa que brinda un servicio público esencial desde hace 40 años y que es un eje central para el progreso socioeconómico del país”, ha zanjado al respecto.
Las palabras de Beatriz Corredor en la junta de accionistas de Redeia llega después de que tanto el informe del comité de expertos que nombró el Gobierno haya situado a Red Eléctrica en el centro de la responsabilidad del apagón del 28 de abril, el peor incidente de la historia de España. No obstante, el Ejecutivo también señala a las eléctricas como responsables del corte de luz en toda la península Ibérica. Posteriormente, las energéticas encargaron un informe a expertos en el que consideran que el 100% de la responsabilidad del incidente fue exclusivamente de la compañía presidida por Beatriz Corredor.
La propia Redeia ya dijo tras presentar su informe de diagnóstico de lo ocurrido el 28 de abril que consideraba que toda su actuación fue apropiada y descartó indemnizaciones y dimisiones.
Por otro lado, Beatriz Corredor valoró que las recientes medidas aprobadas por el Gobierno para reforzar la operativa del sistema eléctrico y evitar un nuevo suceso como el del 28 de abril recogen gran parte de las recomendaciones del informe de Red Eléctrica. El real decreto aprobado la pasada semana otorga más poder a esta compañía ante eventuales apagones. Además, el Ejecutivo pretende reforzar la red, lo que supondrá una mejora del negocio para la compañía al tener que invertir más.
Por último, la presidenta no ejecutiva de Redeia defendió también el modelo español de tener un operador único del sistema de transporte unido al gestor del sistema y negó que dicho modelo, que tienen 22 de los 27 países de la UE, pueda conllevar conflicto de intereses.
Esta aseveración llega después de que las propias compañías eléctricas hayan puesto en duda el papel integrado de Red Eléctrica como gestor de la red. Según declaraciones de los responsables de las empresas, la red de alta tensión debería estar separada del operador del sistema. Se trata de un conflicto que viene de los años ochenta y noventa y que ha vuelto a saltar a la palestra con el apagón.
Renueva la cúpula
Redeia celebraba este lunes su Junta General Ordinaria de Accionistas. Los dueños de la compañía, donde la SEPI es el primer propietario con el 20% del capital, han refrendado a Beatriz Corredor como presidenta con el 98% de los votos ante la petición de una asociación de accionistas minoritarios liderados por Cremades que pedía su cese.
En la reunión anual, se ha nombrado consejera a la economista y experta energética Natalia Fabra, quien ha sido consejera de Enagás y asesora de Teresa Ribera, actual vicepresidenta de la Comisión Europea. Fabra, hija del expresidente de Red Eléctrica Jorge Fabra, es catedrática de Fundamentos del Análisis Económico, investigadora del Centre for Económic Policy Research e investigadora asociada a la Toulouse School of Economics.
Además, se votaba también la incorporación al consejo de la exministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación Arancha González Laya en representación de la SEPI, así como de Albert Castellanos Maduell, economista y político afín a ERC, quien ocupó varios cargos en la Generalitat de Cataluña. Todos han recibido el apoyo mayoritario de los accionistas. La propuesta menos respaldada ha sido la de González Laya, que aún así recibió el voto favorable de más del 92% de accionistas presentes. La junta tuvo un quorum del 64,78%. La SEPI
Por otro lado, la junta aprobó el resultado de la compañía en 2024, año en el que registró un beneficio de 368,4 millones de euros, lo que supuso un descenso del 46,6% con respecto a los 689,6 millones del año anterior, que se explica en gran parte por la minusvalía de 137 millones provocada por la venta de Hispasat a Indra.