Remei de Ca la Fresca es una de las bandas emergentes destacadas de la escena catalana. Formada en Arbúcies, el Montseny, durante la pandemia, el grupo se ha dado a conocer con un estilo que mezcla punk, garage, folclore, electrónica y psicodelia. El post-punk de ‘Fusta d’artista’ o la psicodélica ‘L’insurrecció que ve’ conforman dos de sus canciones destacadas, y la originalidad de la banda queda constatada en el hecho de que su canción más popular es una curiosa adaptación al catalán de ‘Paper Planes‘ (2007) de M.I.A., convertida en una divertida sátira sobre la okupación, ‘Tot el que volem és okuparte el xalet’.
Remei de Ca la Fresca está formada por cuatro integrantes: Xantal Rodríguez (voz principal, guitarra y batería), Artur Piera (guitarra, teclados, batería y coros), Iago Rueda (guitarra, bajo y coros) y Víctor Inskipp (bajo, batería y coros).
El flamenco es otra de las muchas influencias de Remei de la Fresca, y para su paso por «Meister of the Week» de Jägermusic, el grupo ha querido poner en valor ‘El Patio‘ (1975), la obra maestra de Triana que sentó las bases del flamenco rock solo meses antes de la muerte de Franco. Xantal Rodríguez explica detalladamente por qué ‘El Patio’ es uno de los mejores discos de la historia, nacionales o internacionales.
La gira de Remei de la Fresca continúa en 2025 con las siguientes fechas, todas detalladas en la web de BankRobber:
17 de octubre – Barraques de Banyoles
23 de octubre – Dabadaba, Donosti
28 de octubre – Fires / Parc del Migdia, Girona
29 de octubre – BIME (Sala Blackroom), Bilbao
6 de noviembre – Radar Joven, Sala Sol, Madrid
8 de noviembre – Sala Padró, Cornellà de Llobregat
4 de diciembre – Loco Club / Artistas en Ruta, Valencia
5 de diciembre – La Lata de Bombillas, Zaragoza
12 de diciembre – Can Lliro, Manacor
18 de diciembre – Sala Apolo, Barcelona
¿Por qué habéis elegido hablar de ‘El Patio’ de Triana, y no de otro disco?
Porque nos parece uno de los discos más flipantes de la historia de la música, pero no de España, no, del mundo entero. De verdad que cada vez que lo escuchamos no nos lo creemos: es una barbaridad.
¿Ha influido ‘El Patio’ de alguna manera en el sonido de Remei de Ca La Fresca? Yo diría, en principio, que no…
A priori podría parecer que no porque lo primero que nos dice todo el mundo es que hacemos punk, pero estamos totalmente en desacuerdo con ello. La actitud tal vez sea punk, pero la música nada tiene que ver. Tampoco lo parece porque el registro de la voz se aleja mucho del flamenco y bebemos de muchas más influencias. Pero lo cierto es que muchas de nuestras canciones tienen armonías y ritmos del flamenco. Nos encanta la bulería y la incorporamos en canciones como ‘De Cara/ Esmolada’ o ‘Sistemes de Seguretat’ entre algunas otras. De hecho, tenemos una canción, ‘L’esquerda del temps’, que quiere homenajear directamente a Triana utilizando su misma paleta de colores.
‘El Patio’ sentó las bases del rock andaluz, pero no fue entendido en su momento. ¿Las innovaciones tardan en ser comprendidas?
‘El Patio’ no fue un éxito de inmediato, aunque no tardó demasiado, de hecho, en 1974 hacen su primera aparición en TVE y en 1975, el año en que se publica, ellos ya están tocando en festivales como el Canet Rock delante de más de 20.000 personas. Dos años más tarde ya es reconocido en todo el país.
Durante la dictadura eran muy pocos los discos de rock que llegaban a España, a principios los 60 se empiezan a formar las primeras bandas, pero el desarrollo de este género es mucho más lento que en Reino Unido o los EE. UU., así que a principios de los 70 el rock sigue siendo algo muy nuevo y no gusta a la mayoría de la gente.
A mediados de los 70, durante la transición, el rock ya empezaba a calar hondo, sobre todo en las generaciones más jóvenes, pero el rock psicodélico aún no. Así que una fusión entre el modernísimo y extranjero rock psicodélico y el “folklórico” y clásico flamenco costó de ser asimilada por el público. Igual que pasó con ‘La leyenda del tiempo’ (1979) de Camarón, que los gitanos volvían a la tienda a devolverlo diciendo que les habían engañado, ya que eso no era flamenco.
‘El Patio’ sale meses antes de la muerte de Franco. ¿Qué importancia tienen las letras en relación con la transición política y el clima social de España en esa época?
Claramente en cada canción se respira ese anhelo de libertad y también, la esperanza de que un lugar mejor está por llegar. Es muy potente cómo De la Rosa consigue transmitir eso sin ser nada explícito en sus letras, pero, otra vez, envolviéndote en un clima y en una atmósfera que desprende esa sensación de libertad soñada. Porque no son solo las letras que hablan de esperanza, sino que toda la música también lo hace. ‘El Patio’ es un disco totalmente ligado a su contexto social y político y es justamente este contexto que le da toda la fuerza y seguramente, también su singularidad.
«Si Kevin Parker escuchará ‘El Patio’, le fliparía»
¿Por qué el disco perdura 50 años después?
A nuestro parecer, el disco no perdura tanto como merece o al menos no, entre nuestros círculos cercanos. A muchas de nuestras amistades melómanas hemos tenido que enseñarles Triana nosotros y cuando los descubren alucinan también. Gente que tiene en un pedestal a Pink Floyd o Led Zeppelin, pero que no tienen ni idea de la existencia de Triana. Exactamente como nos pasó a nosotros. Y aunque sean grupos que admiramos profundamente, ‘El Patio’ es una joya difícil de superar, de los mejores discos que se han hecho jamás. Evidentemente, que el gusto es subjetivo, pero nos aprendemos unas bandas a venerar (siempre anglosajonas, claro) y luego no podemos apreciar lo que brilla al lado de casa.
La fusión de estilos (flamenco, rock progresivo, teclados, arreglos orquestales) define ‘El Patio’. Como músicos, ¿qué elementos concretos destacáis de las composiciones y los instrumentales del disco?
Las armonías y los palos flamencos tienen un color muy solemne ya en el formato más clásico, si además de la voz, la guitarra y las palmas le sumas la batería, los órganos, los sintetizadores, la guitarra y el bajo eléctrico queda una mezcla épica, casi cinematográfica.
También destaca el ambiente onírico que envuelve todo el disco y que se consigue con los destellos de pequeñas percusiones y la libertad total en las estructuras de las canciones, que consiguen sorprenderte y no dar nada por sentado.
«Descubriendo a Triana, nos hemos dado cuenta de que Extremoduro debían de ser fans también»
¿Veis una influencia de ‘El Patio’ en la música actual? ¿Creéis que el rock español ha vuelto a conocer una innovación a su altura en el siglo XXI, o está la música actual estancada en la nostalgia?
De adolescentes escuchábamos a Extremoduro. Descubriendo a Triana, nos hemos dado cuenta de que Extremo debían de ser fans suyos también. Y si tiras del hilo seguro que bandas que por su forma se alejan mucho del flamenco o el rock progresivo, también tienen a Triana como banda de cabecera. Actualmente, los Derby Motoreta tal vez sean los que siguen más su legado, que conozcamos.
En el rock español no parece haber habido mucha innovación, pero tampoco estamos muy al día. Aunque en general, sí que ha habido innovaciones que te vuelan la cabeza y en esto ha sido experta Rosalía. Todos sus discos hasta el momento nos han puesto del revés.
‘Sé de un lugar’ es una canción importante para vosotros. ¿Qué tiene esta canción de Triana que os cautiva?
Es una canción que casi puedes tocar con las manos. Es una esperanza. Cuando Remei aún no existía, al poco de conocernos con Artur, me la enseñó una noche de estas frías y lluviosas, dentro del coche, con todo el ritual de “tienes que escuchar esto, pero de verdad”. Sentí tanto, tan de golpe y todo a la vez que no se puede explicar, pero sí que puedo contar que vi ese lugar del que habla la canción y me lo creí. Creí que íbamos a construir allí “nuestra casa, que la baña el sol” y al cabo de unos meses nació esta casa que nos ha visto crecer que es “Ca la Fresca”. Sin duda alguna, ‘Sé de un lugar’ es el detonante que nos puso en movimiento.
«No grabamos ninguna versión de ‘El Patio’ porque la genialidad de la producción, los arreglos y la instrumentación es tal que no sabríamos ni por dónde empezar»
¿Qué canción de ‘El Patio’ os veis adaptando, como habéis adaptado otras como ‘Paper Planes’?
Hace unos años, cuando no teníamos suficientes canciones para llegar a hacer una hora de bolo, tocábamos ‘Abre la puerta, niña’… ¡y cómo nos gustaba cantarla y tocarla! Nuestra canción favorita total. Pero no nos atreveríamos a grabarla, porque la genialidad de la producción, los arreglos y la instrumentación de ‘El Patio’ es tal que no sabríamos ni por dónde empezar.
En nuestro último disco ‘L’ham de la pregunta’, hay una canción llamada ‘Lisèrgica espardenya’ donde aparece un guiño a la canción, cantando: “Hay una fuente niña que la llaman del amor / dónde bailan los luceros y la luna con el sol”.
‘El Patio’ ha sido reeditado este año por su 50 aniversario. ¿Debería ser más conocido entre las nuevas generaciones?
Totalmente. Como hemos dicho antes, tenemos la sensación de que Triana en general casi no se conoce entre las generaciones más jóvenes. Celebramos la reedición del disco, porque revive la llama y lo hace más accesible para nuevos oyentes, aunque nos quedamos con el original (que cabe decir que para la época, suena sorprendentemente bien).
‘El Patio’ tendría que ser más conocido en España, pero también internacionalmente. A modo de anécdota, descubrimos Triana un poco al mismo tiempo que Tame Impala y mientras escuchábamos ‘Innerspeaker’ o ‘Lonerism‘ (discos muy innovadores y oníricos, también) pensábamos que si Kevin Parker escuchara ‘El Patio’, le fliparía. Y así con tanta otra gente que se quedará sin la oportunidad, por no ser suficientemente conocido.