Escucha RICK WAKEMAN en Amazon Music Unlimited (ad) |
Rick Wakeman, que fue teclista de Strawbs y de la formación clásica de Yes, además de artista en solitario, dice que la industria discográfica podría salvarse con un esfuerzo notablemente pequeño, y ha explicado cómo piensa que puede hacerse.
En una entrevista reciente con Rick Beato (abajo video), el icono del teclado argumentó que los operadores comerciales que no entendían de música habían pasado por alto una parte clave de la venta de productos a la gente: la sensación de una experiencia comunitaria.
Ha argumentado que fue un error centrarse en intentar vender música a través de servicios físicos y digitales en línea, que a los ejecutivos les gustaban porque maximizaban las ganancias al tiempo que minimizaban el esfuerzo. Sugirió que, si la industria todavía estuviera formada por personas con interés en la música, como cree que sucedía en el pasado, entenderían lo fácil que sería vender más discos.
“Eso ha eliminado las grandes tiendas de discos. Incluso hasta hace 20 o 30 años, ibas a una tienda de discos para ver miles de discos. Uno las revisaba, tratando de encontrar algo, y alguien a tu lado decía, ‘Oh, ¿has visto las noticias? ¿Has visto el nuevo álbum de Jethro Tull?’ La gente hablaba. Y luego volvías con tus amigos y hablabas de la gran música que habías encontrado. Se transmitía de persona a persona”.
“Han eliminado eso. Ahora no hay interacción entre la gente que compra discos… ¿Qué haces cuando entras en Internet? Consigues lo que buscas. Pero si vas a una tienda de discos, te garantizo que saldrás con lo que buscabas, pero también con algo más, y han eliminado eso”.
Wakeman continuó ofreciendo su solución, citando la era de Tower Records, pero abogando por una versión actualizada.
“Así que, sí, tienes vinilo; tienes CD nuevos. También tienes CD viejos y vinilos viejos, así que puedes hacer un intercambio. Y si quieres hacer una descarga, tienes tu sección de ordenadores. Y también, por favor, Dios, que vuelvan las cabinas de escucha; y luego hay una zona de cafetería entera, donde la gente se sienta con gente que no conoce”.
El quid de su argumento, resumió, es la interacción, más humanidad.
“Es de lo que trata la música. Y no creo que sea tan difícil hacerlo. Sólo hace falta un par de compañías discográficas que digan: ‘Puedo entenderlo’”.
“Sería de ayuda recuperar las diferentes formas en que se puede tener música, porque, en este momento, la industria discográfica sólo piensa en ‘Streaming’. Y creo que la industria, en este momento actual, no es una industria musical, pero no es demasiado tarde para recuperarla”.