Durante la primavera de 2024, en pleno centro de Madrid, las calles están tomadas por el equipo de rodaje de una película: Sigue mi voz. La nueva adaptación de una novela firmada por Ariana Godoy tras la trilogía A través llegará el 12 de septiembre a las salas de cine, pero se grababa en una sala mítica de la noche madrileña hace algo más de un año. Sobre el escenario, el debutante Jae Woo Yang da vida a Kang e interpreta una canción a la guitarra. Son Pablo Santidrián e Inés Pintor los directores y guionistas de esta película que lleva a imagen una historia nacida al calor de Wattpad, la plataforma de autopublicación más conocida.
En Sigue mi voz, tanto el libro como el filme, se cuenta la historia de Klara, una joven que tras pasar 76 días internada por un problema de salud mental, no hace otra cosa que escuchar su programa de radio favorito, Sigue Mi Voz, que presenta Kang, una voz sin rostro para ella. Un día se pregunta: ¿es posible enamorarse de alguien a quien ha oído en la radio, pero nunca ha conocido?
Jae Woo Yang, como Kang, en un momento del rodaje de ‘Sigue mi voz’/Fotografía: Manolo Pavón.
“La historia de Sigue mi voz nació con una pérdida que tuve por una enfermedad bastante cruel”, cuenta la propia Godoy a esta cabecera durante un descanso del rodaje. “En aquel momento pasé por cosas como la ansiedad o ataques de pánico y no tenía ni idea de lo que era eso”, añade. “Encontré a un psiquiatra que me dijo que toda la problemática estaba en la cabeza y que había que tratarlo. Estuve seis meses sin salir de casa, mucho más tiempo que Klara, porque necesitaba trabajar la terapia. Pensaba que si ponía un pie en la calle me iba a morir en cualquier momento. De ahí nació. Me decidí a contar esta experiencia para que otra gente que se vea reflejada pueda darse cuenta de que necesita ayuda”.
En Sigue mi voz hay amor –el que se da entre Klara y Kang incluso sin conocerse–, pero también un retrato de la enfermedad mental que se ha intentado reflejar de la manera más respetuosa posible. “Me alteró todo cuando me dijeron que me cogían en la película. Me cambió el pensar que iba a tener que estar tres meses de mi vida a tope con el personaje. Es duro y está conectado emocionalmente con algo que yo no he vivido, como es la depresión o los ataques de ansiedad”, cuenta Berta Castañé, quien interpreta a esa Klara que pasa tantos días intentando superar su enfermedad. “Fui a ver ensayos de obras de teatro de chicas que tuvieron depresión y llegaron a estar ingresadas. De primeras daba mucho miedo el interpretar algo así porque nunca lo he sufrido. Me informé, hablé con gente que sí lo ha pasado y así me preparé para contar la historia de mucha gente”, comparte la actriz.
Inés Pastor, Pablo Santidrián, Jae Woo Yang y Berta Castañé, en un momento del rodaje de ‘Sigue mi voz’/Fotografía: Manolo Pavón
Ejercen aquí los mencionados Pablo Santidrián e Inés Pintor de guionistas y directores. La pareja artística se puso ya al frente de El tiempo que te doy, la serie de capítulos cortos que protagonizaron Nadia de Santiago y Álvaro Cervantes, además de conducir varios cortometrajes y algunos episodios de la serie Indetectables, de la asociación Apoyo Positivo, dedicada a acabar con el estigma asociado al VIH. “Lo hace a través de Wattpad. Vieron El tiempo que te doy y encontraron ahí la sensibilidad que buscaban para Sigue mi voz”, cuenta Santidrián. “Nosotros en ese momento estábamos trabajando con Apoyo Positivo en una serie de cortometrajes que trataban el cuidado de la salud mental. Las narrativas en las que nos encontrábamos inmersos eran perfectas para contar esta otra historia”, aporta Pintor.
En Sigue mi voz están los mencionados protagonistas, pero también Claudia Traisac, Nuno Gallego, Fernando Guallar o Itiziar Ituño entre muchos otros. La elección de Berta Castañé fue quizá más convencional –“Mandó un selftape y hubo amor a primera vista”– , no así la de Jae Woo Yang. Había que dar con un actor polifacético que no se asustara ante las cámaras. “En el caso del personaje de Kang era muy complicado de encontrar porque buscábamos un perfil muy concreto. Tenía que tener 18 años, tocar la guitarra, ser coreano y jugar al fútbol. Costaba mucho encontrar a un actor con experiencia y con esas características. Se buscó hasta debajo de las piedras y encontramos a Jae Woo Yang”, rememora Inés Pintor. “Había mucha presión con estos personajes porque estaban muy escritos en las novelas. Había hasta dibujos en internet con la imagen de los personajes que habían hecho los propios fans”.
Berta Castañé e Inés Pintor en un momento del rodaje de ‘Sigue mi voz’/Fotografía: Manolo Pavón
Una película que llegará a los cines acompañada por una base de fans que leyeron en su día el libro. Algo que, a priori, no atemoriza a los protagonistas. “A mí no me da miedo. Estamos disfrutando de todo el proceso de creación y para mí es muy importante. Están siendo muy fieles a la novela. Más allá de la opinión externa”, comparte Castañé. “A mí tampoco. Yo llegué con once años a España, sufrí comentarios racistas y eso me hizo bastante fuerte así que estoy preparado para cómo se pueda recibir”, concluye Jae Woo Yang.