Telecinco está en sus horas más bajas. Acaba de sufrir la peor semana de su historia, pero confía en que la audiencia vuelva para ver lo mismo de siempre


Notice: La función wp_get_loading_optimization_attributes ha sido llamada de forma incorrecta. Una imagen no debería ser diferida y marcada como alta prioridad al mismo tiempo. Por favor, visita Depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.3.0). in /home/farandulaymoda/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121

Octubre de 2021. Esa fue la última vez que Telecinco fue líder de audiencia ante una Antena 3 que le pisaba los talones y una TVE que tenía que cambiar muchas cosas si quería seguir siendo relevante. Por aquel entonces, la cadena de Mediaset firmó un 14,4% de share y colocó 17 programas entre las 20 emisiones más vistas del año (todas ellas partidos de la Eurocopa y la Copa del Rey, todo sea dicho). Cuatro años después, la situación es tan distinta que en la cadena de Fuencarral están metidos, casi sin saberlo, en una crisis de identidad gravísima y con poca solución.

Telefracaso

En julio de 2023, Telecinco cayó por primera vez en la historia moderna al unidígito, haciendo tan solo un 9,3% de share. Acababan de despedirse de ‘Sálvame’, estaban en pleno proceso de renovación interno y, lógicamente, contaban con que bajara de ese peligroso 10% de share, con la esperanza de recuperar. Desde entonces, el goteo de público ha sido incesante y no solo no han vuelto a recuperar la corona, sino que ahora mismo se han afincado en el tercer lugar. Si tenemos en cuenta las autonómicas, el cuarto.

De hecho, el pasado sábado vivió el segundo peor día de toda su historia con un ridículo 6,4%, a tan solo 0,2% de distancia de Cuatro. El domingo no fue mucho mejor, con un 7%, y acerca a Telecinco a la mayor crisis de su vida: la pasada fue la peor semana de su historia (7,7%) y la media mensual, de momento, es del 7,9%. Así que, salvo que de pronto haya una sorpresa morrocotuda, todo apunta a que cerrará agosto con el peor dato de toda su historia (el segundo peor fue hace un año exacto, donde encajó un 8,6%).

Pero desde la cadena creen saber cómo sufragarlo: ofreciendo el «más de lo mismo» más «más de lo mismo» que puedan. Así, después de que el año pasado consiguieran salir a flote con ‘Supervivientes: All Stars’, este año han decidido volver con una segunda edición que se estrenará el próximo 4 de septiembre: la primera llegó a máximas de 20,2% y 1.393.000 espectadores, y ahora mismo estas cifras, sin ser espectaculares, serían oxígeno para una cadena que se está ahogando.

Además, el 8 de septiembre volverá ‘El programa de Ana Rosa’, que ahora durará cuatro horas y media por la mañana, y después continuará ‘Vamos a ver’ una temporada más. Por las tardes será el turno de Joaquín Prat con otro programa de infotainment más: lejos de sentarse a estudiar cambios, Telecinco sigue inamovible en su status quo, y mientras antes podíamos decir «Mientras les vaya bien, ellos sabrán» ahora claramente se han quedado anquilosados, sobreviviendo tan solo a base de tres programas: ‘Supervivientes’, ‘La isla de las tentaciones’ y ‘Gran Hermano’.

Anarosa
Anarosa

Por supuesto, ya han anunciado nuevas entregas de los tres realities que deberían remover un poco las audiencias y, quizá, quitarle cuota de audiencia a unas engrandecidas Antena 3 y La 1, que sí ha renovado su parrilla de cara a la nueva temporada. De momento, la cadena de Fuencarral no levanta cabeza y ya se ha acostumbrado a su puesto de eterna perdedora ante una audiencia envejecida que ha descubierto que tiene mejores cosas que hacer que meterse en su eterna rueda del cotilleo. Los tiempos han cambiado, pero Telecinco no se ha dado cuenta.

En Espinof | TVE creó Telecinco en los 80, y hay una fascinante reliquia millennial que lo prueba. Pero no es lo que parece

En Espinof | Las 15 mejores series de 2025 (por ahora)

Ver fuente

Entrada siguiente

La gran jubilación: el retiro de los ‘baby boomers’ copará la creación de empleo los próximos diez años | Economía

Mar Ago 26 , 2025
Comparte en tus redes sociales Las jubilaciones masivas que se esperan en España en los próximos veinte años por la llegada a la edad de retiro de los nacidos en el baby boom no solo tendrán efectos en el gasto en pensiones, sino que también van a convulsionar el mercado […]
EL PAÍS

Puede que te guste