Clasificada con su equipo para la competición general de gimnasia de los Juegos Olímpicos de París 2024 el martes 30 de julio, Simone Biles no dejó de deslumbrar al público que se había congregado en masa para comprobar en primera persona el talento de esta gimnasta. Radiante en el suelo y acumulando puntuaciones récord a lo largo de las eliminatorias, la atleta de 27 años parece haber superado del todo la retirada a mitad de competición que marcó los juegos de Tokio 2020. Las razones de esta impactante decisión se desvelan en el nuevo documental The New Essor of Simone Biles, cuya primera parte está ya disponible en Netflix. El conmovedor metraje arroja luz sobre la salud mental de la deportista, crucial en su vida y en su desempeño.
The New Essor of Simone Bile, un documental de Netflix
Su decisión sorprendió al público en los Juegos Olímpicos de Tokio. En plena competición por equipos, la atleta estadounidense se retiró repentinamente, explicando unas horas más tarde en rueda de prensa que tenía que «enfrentarse a [sus] viejos demonios y (…) hacer lo que es bueno para [ella], [centrarse] en [su] salud mental y no comprometer [su] bienestar «. La contundente declaración de intenciones sirve de prólogo del nuevo documental sobre el prodigio estadounidense The New Essor of Simone Biles. Disponible en Netflix desde el 17 de julio de 2024, la primera parte, dividida en dos episodios, repasa su dramática retirada de los Juegos de Tokio, pero también su salud mental, su matrimonio, su familia y su proceso de recuperación para volver al éxito y a la gloria.
La multilaureada gimnasta desvela su relación con su salud mental en The New Essor of Simone Biles
Sobre el repentino abandono del tapiz en Tokio, Simone Biles ha recordado que «también somos humanos, debemos proteger nuestra mente y nuestro cuerpo, en lugar de hacer lo que el mundo espera que hagamos.» Es un consejo que se ha aplicado al pie de la letra, según revela la historia entre bastidores de su salida de la depresión en 2021. Fue un largo camino de vuelta al equilibrio psicológico que la atleta aborda en detalle en los dos primeros episodios de 50 minutos. La decepción que sintió durante los Juegos Olímpicos de 2020, las numerosas críticas que recibió tras su retirada, los abusos sexuales que sufrió y el inicio de su terapia: la deportista se abre sin tabúes, con el mismo coraje inquebrantable que muestra en la competición. Su franqueza se refrenda aún más con los conmovedores testimonios de sus allegados, su entrenador, sus compañeras de equipo y periodistas cercanos.
Sin embargo, para Biles la franqueza no es sinónimo de autocompasión y, lejos de hundirse en una atmósfera pesada, el documental también rinde homenaje al talento de la gimnasta a través de imágenes de su inigualable palmarés y de los momentos más destacados de su carrera. A lo largo de los episodios, la campeona demuestra que, a fin de cuentas, se puede ser a la vez vulnerable y poderosa, demoliendo con ello el estereotipo que todavía afecta a muchos atletas, poco entrenados para analizar sus emociones. Se trata de una historia poderosa, que todavía adquiere mayor relevancia con la gran participación de Simone Biles en los Juegos Olímpicos de París 2024, ya ganadora del oro por equipos en el momento de publicar este artículo. En otoño, verán la luz dos nuevos episodios.