Tomar decisiones que chocan con nuestras emociones
Tomar decisiones puede ser una tarea un tanto complicada para algunos, sobre todo cuando decantarse por una opción choca con nuestra parte más sentimental. Las creencias, emociones y sentimientos de cada uno no siempre van en sintonía de lo que debemos escoger. Una contradicción que dificulta y alarga, en muchos casos, esa toma de decisiones importantes y que da rienda suelta a la indecisión. Quedar paralizados o llenos de frustración son algunas de las reacciones más comunes, además de menospreciar nuestras emociones en el proceso. Unai Aso, psicólogo portavoz de Unobravo España, nos ayuda a comprender por qué se dan este tipo de situaciones y nos ofrece consejos para afrontarlas de la mejor forma.
Cómo nos afectan las decisiones que chocan con nuestras emociones
Cuando tener que escoger va en contra de nuestros pensamientos o sentimientos, es habitual experimentar cierto conflicto interno, según nos cuenta el psicólogo. “Esto normalmente ocurre cuando las alternativas disponibles implican consecuencias emocionales negativas”, añade. Además, genera una sensación de ambivalencia, que dificulta la toma de decisiones. “En un meta análisis realizado por Rahimi et al. (2019) se observó que la disonancia emocional suele llevar a un incremento en el tiempo de decisión y a un mayor nivel de estrés y ansiedad”, asegura. Un conflicto entre la razón y la emoción que está detrás del bloqueo o retraso en la toma de decisiones.
Las decisiones que se alinean con nuestros valores y objetivos a largo plazo, aunque puedan resultar desagradables o incómodas a nivel emocional en el momento de enfrentarse a ellas, a la larga, pueden traducirse en un mayor bienestar o satisfacción personales. Según Aso, “esto se debe a la congruencia entre las acciones y los valores personales. Es decir, las personas que persiguen objetivos congruentes ponen un esfuerzo más sostenido en el tiempo para alcanzarlos y, por tanto, tienen más probabilidades de lograrlos”.
Aunque alcanzar esos objetivos pueda fomentar la autoeficacia y autovalidación, estas decisiones pueden llegar a generar estrés, ansiedad o sentimientos de culpa y/o arrepentimiento a corto plazo. “En un estudio (Sweeny et al., 2010) se vio cómo la anticipación de las decisiones difíciles puede provocar niveles elevados de cortisol, una hormona asociada al estrés, algo que a largo plazo puede generar problemas físicos y mentales”, asegura el portavoz de Unobravo.
Ojo: que las emociones no se interpongan en tus decisiones
A veces resulta complicado ver más allá de las emociones y dejarse guiar por ellas es un camino fácil (sobre todo, para evitar esa toma de decisiones que nos incomoda). El psicólogo nos cuenta que una de las técnicas más utilizadas en consulta para ser aprender a ser conscientes de lo que es realmente prioritario, es la clarificación de valores o el establecimiento de metas. “Clarificar nuestros valores nos ayuda a entender qué es realmente importante para nosotros a largo plazo, lo que puede guiar nuestras decisiones de manera más objetiva y útil”, apunta. “Sobre fijar metas, estas tienen que ser lo más específicas y medibles posible para que también ayuden a mejorar el rendimiento y la toma de decisiones. Al final, los objetivos actúan como un ancla que nos mantiene enfocados en lo que es prioritario, incluso cuando las emociones tratan de desviarnos”.
El miedo a equivocarnos o la posibilidad de arrepentirnos son otros factores influyentes al tomar una decisión. “Normalmente, la retrasan y favorecen la procrastinación”, asegura el experto. “En un estudio de Roese y Summerville (2005) sobre el arrepentimiento se encontró que la anticipación de este sentimiento puede llevar a la parálisis decisional, donde las personas evitan tomar decisiones importantes para no enfrentarse al potencial arrepentimiento”, explica.
Pasos para aclarar nuestras ideas y emociones
Para frenar el miedo o el arrepentimiento, además de hacer frente a las decisiones que chocan con nuestras emociones, el psicólogo nos facilita algunas estrategias que podemos utilizar: