La recuperación de la Mezquita de Córdoba afectada por el incendio que puso en jaque al monumento patrimonio de la humanidad el pasado 8 de agosto está más cerca. El Cabildo anunciaba este miércoles a las 20.30 vía X que la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico había autorizado la primera fase del plan de recuperación que afecta a las cuatro capillas que resultaron dañadas por las llamas y al vestíbulo de la Puerta de San Nicolás, que el Obispado utilizaba como almacén en el que se encontraba la barredora eléctrica que provocó el fuego.
“Este tramo inicial se enfoca en restaurar las cubiertas de la nave 1, incluyendo las capillas del Baptisterio, San Nicolás de Bari, Anunciación, Espíritu Santo y el vestíbulo de la Puerta de San Nicolás. Se respetará la configuración original (estructura, materiales, acabados) y se integrarán mejoras como reducción de separación entre cerchas, cortafuegos y tratamientos protectores para la madera”, indica el mensaje de X. En la publicación no se indican los tiempos que se necesitarán para esta primera fase ni el coste de la actuación.
El obispo de Córdoba ya avanzó a principios de septiembre que la intención del Cabildo era presentar el plan de recuperación a finales de ese mismo mes o principios de octubre para que la restauración estuviera completada a mediados de 2026. Desde que se produjo el incendio, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba, competentes en la protección del patrimonio histórico de la comunidad y el de la Mezquita, dejaron clara su intención de agilizar todos los trámites para poder recuperar el monumento. Ya se hizo con el plan de intervención de emergencia, para retirar los escombros y proteger las estructuras dañadas, que se autorizó tres días después de que se produjera el incendio, con el olor a madera quemada todavía presente.
✅ La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Córdoba ha autorizado la primera fase de restauración de las zonas de la Mezquita-Catedral afectadas tras el incendio del pasado 8 de agosto.
🏛️ Este tramo inicial se enfoca en restaurar las cubiertas de la nave 1, incluyendo… pic.twitter.com/fpd7bMuRqj
— Mezquita-Catedral de Córdoba (@mezq_catedral) October 15, 2025
El arquitecto conservador de la mezquita, Gabriel Ruiz Cabrero, ya explicó a este diario que el proyecto de reconstrucción abarcaría la reconstrucción de las bóvedas afectadas y, después, la reparación de los bienes muebles más afectados, en particular, el retablo de la capilla de la Asunción. Ruiz Cabrero también confirmó que se aprovecharía la restauración para implementar algunas medidas antiincendio que ya se habían abordado con los técnicos de la Junta de Andalucía.
A las nueve y media de la noche del viernes 8 de agosto las llamas que asomaban por la puerta de San Nicolás de la Mezquita de Córdoba alertaron a los vecinos y turistas que estaban por la zona. La rápida reacción de los bomberos, que se conocían al milímetro el plan de autoprotección, impidió que el fuego que había prendido en las cortinas del almacén improvisado se extendiera hasta el mihrab, la mezquita primigenia y la parte más antigua de la catedral, que data del siglo VIII y que colinda con la nave de Almanzor, la afectada por las llamas. El fuego se dio por extinguido pasadas las 0.30 del 9 de agosto, aunque a lo largo de la madrugada la bóveda de la capilla de la Anunciación se vino abajo.
El informe de la Policía Científica determinó que el incendio se produjo de manera accidental como consecuencia de una sobrecarga de la batería de la barredora eléctrica que en esos momentos no se encontraba enchufada a la corriente. Desde el primer momento, tanto el Cabildo como la Junta de Andalucía trataron de minimizar el alcance de los daños, insistiendo en que únicamente se habían visto afectados 50 metros cuadrados de una superficie total de 13.000, aunque el número de capillas dañadas fue aumentando de una a las cuatro que se recogen en el plan de recuperación, tal y como reconocieron tanto la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, como los responsables del obispado.
Los expertos han cuestionado que el Cabildo utilizara el vestíbulo de un monumento patrimonio de la humanidad como un almacén improvisado. El propio Obispado advirtió la pasada primavera a la Unesco de los riesgos que implicaba tener ese espacio como un depósito de sillas y otros materiales, y aseguró que había encontrado unos inmuebles para trasladar allí esos enseres.
Aunque Del Pozo cifró en un millón de euros el coste de la rehabilitación, el Cabildo no ha ofrecido ninguna cifra de manera pública, aunque sí ha asegurado que el Obispado sufragará por entero el importe de las obras gracias al fondo de contingencia que tiene para imprevistos como estos.