‘Women by women’: la nueva convocatoria mundial de PhotoVogue

Esta conversación no es nueva.

En 2016, el Festival PhotoVogue exploró La mirada femenina, presentando a artistas como Cindy Sherman, Petra Collins, Aida Muluneh, Nan Goldin y Zanele Muholi. En aquel momento, parecía urgente y revolucionario, un contrapunto necesario a la mirada masculina sobre la que teorizó Laura Mulvey. Una nueva generación de fotógrafas y cineastas reclamaba su derecho a mirar y ser miradas en sus propios términos.

Casi una década después, nos preguntamos: ¿sigue reflejando la mirada femenina la complejidad evolutiva de la mirada femenina actual?

Aunque las perspectivas femeninas en la fotografía, el cine y el vídeo se han ampliado, persisten las barreras sistémicas. Las mujeres siguen enfrentándose a desigualdades en cuanto a visibilidad, oportunidades y estabilidad financiera. Por otra parte, las plataformas digitales, aunque ofrecen nuevas vías de representación, también han intensificado el escrutinio, han mercantilizado las narrativas feministas y han limitado la libertad de expresión de las mujeres.

Tal vez la mirada femenina, como respuesta directa a la mirada masculina, ya no sea suficiente: sigue vinculada a una oposición binaria. En cambio, las teorías feministas y críticas contemporáneas han ampliado nuestra comprensión de los conceptos de visión y representación, trascendiendo las categorías rígidas para adoptar la fluidez, la interseccionalidad y la autodefinición.

Image may contain People Person Clothing Shorts Teen Footwear and Shoe

Sophia Wilson

Entre las pensadoras que han dado forma a esta evolución figuran

  1. Bell Hooks: analiza cómo la raza, la clase social y la resistencia configuran las diferentes miradas de las mujeres.
  2. Judith Butler: sostiene que el género es fluido, se performa y evoluciona constantemente.
  3. Rosi Braidotti: relaciona la identidad con la tecnología, el entorno y las cambiantes estructuras sociales.
  4. Audre Lorde: reformula la diferencia como fuente de poder y no de división.
  5. Sylvia Wynter: cuestiona las jerarquías coloniales y raciales que conforman los paradigmas visuales dominantes.
  6. Donna Haraway: cuestiona el esencialismo y aboga por la hibridación y la interconexión.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

"PRIVATE DANCER" DE TINA TURNER, RESURGE EN SU 40 ANIVERSARIO

Mié Mar 19 , 2025
Comparte en tus redes sociales Recomendaciones: TINA TURNER Más vendido nº 1 Divas: Tina Turner Amazon Prime Video (Video a Pedido); Jen Otter-Bickerdike, Afua Hagan, Céline Dion (Actores) Este próximo viernes 21 de marzo saldrá a la venta la edición 40 aniversario del álbum «Private Dancer» de Tina Turner, uno de […]

Puede que te guste